Como sucede desde cuando fueron estatuidos, la primera semana de octubre sirve como marco para anunciar los ganadores de los Premios Nobel, considerados como el más alto reconocimiento que puede obtener un científico. Estos premios son otorgados en cinco campos, así: medicina y fisiología, física, química, literatura y economía, y a la paz. Consideremos aquí los reconocidos en el campo de la ciencia.
El Premio Nobel de Medicina y Fisiología les fue concedido al británico John O’ Keefe, del University College de Londres, y al matrimonio de investigadores noruegos May Britt-Moser y Edvard Moser, de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología por lograr establecer que el hipocampo es la región del cerebro encargada de la orientación y el posicionamiento. O’ Keefe descubrió este “GPS” del cerebro en 1971, pero los trabajos del matrimonio May-Britt y Moser contribuyeron a observar y comprobar la teoría del británico.
Los desarrollos del Premio en Medicina y Fisiología de este año contribuyen a explicar científicamente preocupaciones milenarias de filósofos y científicos, notablemente acerca de nuestra ubicación en el espacio. Se logra así explicar al mismo tiempo la adaptación y el aprendizaje, así como la orientación y los cambios relativos al entorno. Tenemos ante nosotros una contribución fundamental para continuar entendiendo el mapa del cerebro humano.
En Física el Premio fue otorgado este año a tres japoneses: uno nacionalizado en E.U., y dos que viven y trabajan en Japón: los profesores Shuji Nakamura, Isamo Akasaki y Hiroshi Amano, respectivamente por la invención de diodos eficientes que emiten luz azul, genéricamente llamada como luz LED (light-emitting diode, por sus siglas en inglés). La luz LED es bastante más amable con el medio ambiente, más eficiente y respetuosa en el manejo y la economía de la energía.
Hoy por hoy las luces LED son utilizadas en prácticamente todos los desarrollos tecnológicos: pantallas electrónicas, luces en las carreteras, celulares, TV, automóviles, y numerosas aplicaciones más. Existen varias temperaturas en las luces LED clasificadas como: blanco frío (que es una luz que tira hacia el azul), blanco cálido (que son las luces alógenas, que tienden al amarillo), blanco neutro (que se semeja a la luz del día), y el RGB (que son cambios de colores en LED sin emplear filtros –usados en espectáculos, cine, TV, etcétera).
Los investigadores que ganaron el Premio Nobel de química, son los norteamericanos Eric Betzig, del Instituto Médico Howard Hughes y William E. Moerner, de la Universidad de Stanford, y el alemán Stephan Hell del prestigioso Instituto Max Plank a quienes les reconocieron por sus contribuciones y desarrollo en la microscopía de fluorescencia de alta resolución. En otras palabras, por desarrollar el microscopio electrónico hasta alcanzar el nanoscopio, un microscopio que permite observar fenómenos físicos y químicos en la escala de 109 cm. El nanomundo es físicamente observado, lo que permite ser descrito y explicado, en lo sucesivo, de manera mucho más precisa. Literalmente, gracias a la nanoscopia fluorescente pueden verse las moléculas de (= al interior de) la célula.
La nanoscopia permite sobrepasar las limitaciones de los microscopios electrónicos, que eran los más desarrollados hasta el momento. Gracias al nanoscopio es posible observar y modificar la fluoresecencia de moléculas individuales al interior de la célula y activarlas o desactivarlas, permitiendo así una mejor comprensión acerca de la arquitectura y el funcionamiento celular.
Los ganadores de este año, en síntesis son científicos de E.U., Japón, Alemania, Inglaterra y Noruega. Hay que decir que entre las potencias científicas en el mundo hace mucho tiempo que Francia no recibe un premio, y que recientemente la China ha comenzado a destacarse también en este ámbito.
Además del mérito científico, los ganadores obtienen un certificado y el monto aproximado de 880.000 euros.
Características de los Premio Nobel
Estos Premios fueron estatuidos por la Fundación de Alfred Nobel, el descubridor de la dinamita (TNT) en 1895, como un acto humanista de reparación por los males que él mismo había ocasionado. Sin embargo, el Instituto encargado de manejar los fondos y otorgar los premios es la Real Academia de Ciencias de Suecia, el Instituto Karolinska, la Academia sueca, y el Comité Noruego en Suecia quien se asesora de parte de la comunidad académica en cada unos de los campos en los que otorga los reconocimientos.
A fin de lograr ganar el Premio Nobel se requieren esencialmente dos condiciones: de un lado, tener una producción intelectual importante avalada por una serie de Premios y Distinciones que van implicando escalones crecientes conducentes al Nobel; y de otra parte, ser nominado, lo cual es el resultado de recomendaciones por parte de colegas y anteriores ganadores de los Premios.
Es importante señalar que hasta la fecha todos los Premios en ciencia –Fisiología y Medicina, Física y Química– corresponden a ciencia experimental y aplicada y que nunca se ha entregado el Premio únicamente por logros teóricos o de investigación básica. Siempre es el resultado de investigaciones respaldadas por experimentos, comprobaciones, experimentaciones y observaciones empíricas.
Otros Premios equivalentes al Nobel
Existen, sin embargo, otros campos de investigación científica en las que científicos e investigadores pueden ganar el equivalente de un Premio Nobel. Se trata, manifiestamente, de prestigiosos premios que son tanto como, en otras categorías, haber alcanzado el máximo galardón en cada dominio científico. El siguiente cuadro, por orden alfabético los equivalentes de Premio Nobel en varios dominios de ámbito científico.
Datos curiosos
Entre los datos curiosos de los Premios Nobel, cabe destacar que hasta la fecha la edad promedio de los ganadores es de 59 años.
Sólo entre los años 1940 y 1942 se dejaron de entregar los Premios Nobel (debido a los años más críticos de la Segunda Guerra Mundial).
Cinco matrimonios de científicos han ganado el Premio Nobel, el primero de estos el constituido por Pierre y Marie Curie.
Sólo 45 mujeres han ganado el Premio Nobel desde 1901, de los cuales 46 en Economía (que no es propiamente una ciencia) y Marie Curie quien lo ganó en dos oportunidades.
* Profesor Titular. Facultad de Ciencia Política y Gobierno. Universidad del Rosario.
Leave a Reply