Abordar un personaje de la magnitud de Fernando Pessoa, poeta proclamado como uno de los más brillantes de la historia universal, es una tarea mayúscula en todo el sentido de la palabra; ahora, si en vez de uno se abordan cinco poetas (sus heterónimos), cada cual con su propio universo y cosmología, aquella tarea resulta una osadía. Pues bien, este es el reto asumido por “Teatro Tierra” bajo la dirección de Juan Carlos Moyano, con su obra Los cinco entierros de Pessoa, propuesta teatral que trae a las tablas la confluencia de estos cinco poetas, en el momento culminante de la existencia de éste visionario y enigmático multi-personaje.
La obra, inaugurada en el marco del “Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá”, en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo, surge a partir de una invitación al grupo “Teatro Tierra” a Portugal para hacer un montaje de Pessoa junto con el grupo portugués “Lendias d’Encantar”*. Allí se adentran en el universo de Pessoa desde los mismos portugueses, “nutriéndose de la medula del poeta”. Este acontecimiento fue el pretexto que llevó al “Teatro Tierra” a hacer su propio montaje, concretar una idea que rondaba por la mente del director hace más de treinta años, cuando adquirió una antología bilingüe poética de Fernando Pessoa (libro que para ese entonces le costó los almuerzos de una semana). Desde ese momento, Juan Carlos Moyano supo que el libro (Pessoa), tenía que ver algo con su vida.
“La vida y obra de Pessoa es teatral, aunque es esencialmente literaria, es profundamente dramática”, dice Moyano, y agrega: “Su misma circunstancia psicocreativa nos permitía explorar laberintos humanos extraordinarios para las tentativas de la escena y de la interpretación teatral”.
Del “Teatro Tierra”
El trabajo del grupo “Teatro Tierra” se caracteriza, entre tanto, por involucrarse con grandes literatos como García Márquez, José Eustasio Rivera, Sor Juana Inés de la Cruz, Henry Miller, Dostoievski, Antonin Artaud, entre otros. “Personajes que siempre nos han parecido allegados porque son magnitudes de la expresión literaria que procrean espacios de libertad y de pensamiento crítico”. Además de lo literario, la trayectoria del “Teatro Tierra” está ligada a la memoria testimonial de la historia del país. Las obras Agualongo, Las victimas de la guerra, Los ejércitos –de Evelio José Rosero–, son muestras claras de ello.
En palabras del poeta y escritor Carlos Fajardo: “su teatro no realiza adaptaciones ni versiones de las obras literarias, son ante todo lecturas escénicas, interpretaciones poéticas, que buscan y encuentran las simbólicas secretas del autor y su obra […]”. A diferencia de algunas grandes compañías teatrales, las funciones del “Teatro Tierra” asumen una trascendencia y rigor que proveen de espíritu propio sus creaciones, distanciándose, por lo tanto, de los fútiles espectáculos comerciales. Según Moyano, todo montaje creado toma años en ser llevado al escenario. “Es la mecánica de casi todas las obras que hemos hecho, meternos con un autor, asimilarlo, soñarlo, volverse amigo de él y de sus fantasmas, y luego, entonces, dar testimonio desde la escena en forma creativa, de aquello que el autor nos ha dejado, como un sedimento creativo”.
“La poética de la materia”
Para Los cinco entierro de Pessoa se empleó la hoja en blanco como material protagónico, pues, según Moyano, la obsesión de Pessoa fue siempre escribir y tener papel. Así mismo la hoja en blanco representa una metáfora, tanto en la poesía como en la obra, “es el vértigo, el abismo, lo que no se ha dicho y tiene que decirse, es un misterio supremo para el que ejerce la poesía”.
El grupo hizo una exploración de la hoja: “como elemento sonoro y como herramienta de transmisión de contenidos sensibles”. Es por medio del papel que se expresan mundos, y sobre todo sensaciones, “estados del alma, que a través del juego con las hojas, pueden ser plasmados en imágenes escénicas, que la gente percibe a través de todos los sentidos”.
Montaje
La obra nace inspirada en la vida de Pessoa y del “sedimento” que sus lecturas les fue dejando en sus “propios espíritus”. Por que según Moyano, “Pessoa es un tipo que afecta, que se involucra con el inconciente”.
No soy nada.
Nunca seré nada.
No puedo querer ser nada.
Aparte de esto, tengo en mí todos los sueños del mundo
Fernando Pessoa
“Fernando Pessoa es en sí mismo un drama, por que él inventa otras personalidades literarias con sus características psíquicas, físicas, espirituales y conceptuales, bien diferenciadas”. La obra, por su parte, aborda los cuatro heterónimos más conocidos del poeta, a saber: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Bernardo Soares, los cuales son puestos en diálogo con su creador. Trabajo que se convirtió en un verdadero drama para su director quien, enclaustrado en su estudio, logró entre textos suyos y de Pessoa tejer esta compleja obra, creación formidable que incorpora lo esencial de la vida interior y poética de este gran personaje.
Pessoa, finalmente, es un personaje que a pesar de haber vivido a principios del siglo XX, está totalmente vigente; su mundo poético, aquel que transmite más que ideas, sensaciones, aun siegue perturbando a sus lectores y lectoras. Como toda gran creación, su obra trasciende en el tiempo y el espacio. Es un poeta único en su especie, y que gracias al trabajo del Teatro Tierra, podemos presenciarlo, traerlo a la vida junto con sus fantasmas, y adentrarnos en su hermético universo, quizá para descubrirnos un poco dentro de él, y reinventarnos de cara a la poesía, “en una época donde las concepciones filosóficas han entrado en decadencia, y tal vez sea necesario volver a interpretar el origen de los sueños y el mundo de la poesía”.
* Obra presentada en el Festival Internacional de Teatro do Alentejo.
Programación
Los cinco entierros de Pessoa se presentará los días 29 y 30 de abril, en el Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo (Bogotá) y el 26 de mayo en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín.
Para más información: “Teatro Tierra”.
Ficha artística:
Premio: Apoyo a escritura dramatúrgica iberescena–2015
Premio: Beca de creación teatral Ministerio de Cultura–2015
Dirección y dramaturgia:
Juan Carlos Moyano
Actúan: Mario Miranda, Joan Jiménez, David Rosero, Clara Inés Ariza, Julia Rosero, Stephany Rugelis, Estefanía Torres
Escenografía: Guillermo Forero
Diseño de máscaras y vestuario: Carlos Rojas
Creación musical: David Díaz
Interpretación musical: David Díaz, Jhonatan Martínez
Elaboración de vestuario: Jaqueline Rojas y Confecciones Romanoff
Diseño de luces: Humberto Hernández
Diseño gráfico: Sol Baltazar
Co-producción: Beca Ministerio de Cultura, Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá, Cooperativa Confiar, Teatro Tierra.
Leave a Reply