En el universo, el caos había terminado. El Augusto de Jade, padre de los dioses que reinaba sentado en un trono de zafiros y a cuya diestra se sentaba la Estrella del Sur, Nam Tao, que llevaba el registro de nacimientos, bajó a visitar el globo acompañado por el Genio de la Tierra, Tho Dia. Más al verlo tan triste y desolado, semejante a una pelota de arcilla amarilla, no hacía más que cavilar pensando qué podría hacer. Por fin, dijo a uno de sus oficiales, el viejo Kim Kuang:
–He decidido crear hombres y animales sobre la tierra. Pero antes, tú, querido Kim Kuang, irás a echar este haz de hierbas, cada una por separado, y estos dos enormes granos de arroz, así ellos tendrán con qué alimentarse cuando lleguen.
Después de inclinarse respetuosamente ante el Señor del Cielo, Kim Kuang montó en el arco iris para cumplir la misión que le habían confiado. Y cuando estuvo cerca de la tierra arrojó el manojo de hierbas. Pero, sea por negligencia o por incapacidad del oficial, el manojo de hierba cayó junto y no por separado, como lo había ordenado el padre de los dioses. Kim Kuang vio que la mancha crecía rápidamente, y que muy pronto la hierba cubría todo el espacio que no estaba sumergido por las aguas.
Al ver aquello, miró los dos granos de arroz, y se dijo: –Si cada grano se multiplica como la hierba, no quedará en la tierra lugar para los hombres y los animales.
Decidió, entonces, echar sólo un grano; el otro se lo comió. Poco después, cuando el padre de los dioses creó los hombres y los animales, observó sorprendido que en la tierra había más hierba que espigas de arroz. Indignado, llamó a su presencia a Kim Kuang.
–Has estropeado lo que debía ser mi obra más hermosa –le dijo– ahora la tierra es una enorme pelota de hierba, y a los hombres y a ciertos animales les costará mucho hallar alimento. Por eso voy a crear otro animal y tú mismo serás el que baje a la tierra bajo esa forma. Te condeno a comer toda esa hierba hasta que logres librar de ella a la tierra.
De nada sirvieron las protestas del infeliz Kim Kuang, pronto vio como se iba convirtiendo en un animal de cuatro patas.
Y desde entonces, el búfalo come hierba sin cesar con la esperanza de acabar, algún día, con toda la que hay en la tierra.
Datos histórico-geográficos
Uno de los países más extensos del planeta, está compuesto por grandes cordilleras y mesetas. Tiene varias regiones topográficas: Zungaria, Turquestán chino, El Tibet, China septentrional, China meridional, China del nordeste o antigua Manchuria. Parece ser una de las regiones más antiguamente pobladas por el hombre. Los restos del célebre Sinántropo (hombre de Pekín) demuestra la existencia humana desde el paleolítico inferior.
Es uno de los países del mundo con más antiguo desarrollo económico. Hace cinco o seis mil años, la gente que vivía en la cuenca del río Amarillo ya se dedicaba a la agricultura y a la cría de ganado. En la dinastía Shang, de hace más de 3.000 años, ya se conocía la técnica de fundir el bronce, utilizaban instrumentos de hierro, y producían utensilios de alfarería blanca y esmaltada.
La producción de seda y su tejeduría también estaban bastante desarrolladas en esa época. En el Período de Primavera y Otoño (770-476 a.n.e.), apareció la técnica de producción de acero.
En el Período de los Reinos Combatientes (475-221 a.n.e.) la famosa obra hidráulica de Dujiangyan fue construída en las cercanías de la actual ciudad suroccidental de Chengdu, y ha venido desempeñando, durante más de dos mil años, un papel importante en el regadío, desviación de inundaciones y la evacuación de arenas. Durante la dinastía Han (206 a.n.e. – 220 n.e.), la agricultura, la artesanía y el comercio experimentaron un enorme desarrollo. El emperador Wudi mandó a Zhang Qian a una misión hacia el oeste, abriendo la famosa “Ruta de la Seda”, que partía de Chang An (hoy Xian, provincia noroccidental de Shaanxi) hacia la costa oriental del mar Mediterráneo, pasando por Xinjiang y Asia Central, ruta que hizo posible el transporte continuo de las prendas de seda de China hacia Occidente.
En la dinastía Tang (618-907), la agricultura, las artesanías y el comercio se expandieron en grandes medidas. La agricultura, la alfarería, la siderurgia y la astillería vieron nuevos progresos técnicos. Las comunicaciones por agua y tierra registraron un gran desarrollo y se establecieron amplios contactos económicos y culturales con Japón, Corea, India, Persia y los países árabes.
La última dinastía fue la de los manchúes que instauraron la dinastía Tsing que gobernó hasta 1911 año en el cual se proclamó la república.
China contribuyó al progreso del mundo con inventos como el de la brújula, relojes de agua, molinos para mover los fuelles de las fundiciones de hierro, el compás, el sismógrafo, la imprenta de madera y descubrimientos como la pólvora, la tinta, el papel, la seda y otros más.
En l949 Mao-Tse-Tung junto al ejército revolucionario comunista proclamó la República Popular China, de carácter democrático. Posteriormente adelantó la gran revolución cultural con la cual llevó al país a un cambio significativo. Hoy China, con avances notables en su economía, en la ciencia, y en la tecnología se ha abierto de nuevo a occidente y se mantiene bajo un gobierno socialista.
Algunos datos sobre el arroz:Según lo hasta ahora investigado, el arroz tuvo su origen en el sudeste asiático y aunque se encuentran aún hoy todavía algunas plantas silvestres de esta familia de gramíneas en India y china, fue en China hacia los 7000 años A.C que se realizó su cultivo. El Oriza sativa es la especie que se desarrolló en Asia, sin embargo también se ha encontrado otra variedad la oriza glabérrima en el delta del Níger en África. Es una planta semi-acuática y crece en climas tropicales. Es rica en niacina, vitamina B6, tiamina y es buena fuente de magnesio. Los griegos y romanos la conocieron más como planta medicinal. Los moros la introdujeron a España y por supuesto a Europa y de ahí viajó a América. Es en la actualidad un cereal de consumo mundial muy importante tanto que la ONU declaró el año 2004 como el año mundial del arroz. Ocupa lugar de preferencia junto al maíz y el trigo en el consumo humano. |
Leave a Reply