Home » Radio Nómada: recorriendo los barrios de San Cristóbal

Radio Nómada: recorriendo los barrios de San Cristóbal

Radio Nómada: recorriendo los barrios de San Cristóbal

El sonido monótono del barrio, el pasar de los transeúntes, los mandados a la tienda, los domingos en familia, estos y otros muchos momentos de la vida barrial se ven interrumpidos por la algarabía producida por un grupo de niños, jóvenes, adultos y ancianos, al levantar carpas, encender el sonido, destapar aerosoles, prender el fuego de una olla comunitaria; hay alboroto, se escucha la música y las voces llamando a la integración.

 

Cuando en su barrio así suena, es porque llegó Radio Nómada, una acción comunitaria realizada en Bogotá por el Colectivo de comunicadores y comunicadoras, Loma Sur de la localidad de San Cristóbal.

 

Hace más o menos 8 años Andrés Martínez, Giovanni Leal, Sandra Cerón, la profe Mariana Avilán, y un grupo de jóvenes pensaron la forma de motivar a la comunidad, en los distintos barrios que integran esta Localidad, para que hicieran de la radio en vivo un espacio de encuentro, de memoria e identidad, en un territorio construido a partir de las luchas incansables de quienes lo habitan.

 

Así debía de hacerse, pues la radio monopolizada por grupos económicos, familias y empresarios que ponen a disposición del mejor postor sus micrófonos, no dan cuenta de las realidades que viven las personas humildes de nuestros barrios, de sus luchas, sus alegrías y dificultades para sobrevivir y construir comunidad.

 

Realidad palpable que resaltó la necesidad de que propuestas que buscan hacer de la comunicación algo cercano, propio, y verás se propaguen por todo el país. La palabra en este sentido se torna vida, comunidad, memoria de aquellos a los que les cuentan quienes son, negándoles que sean ellos mismos los que tomen la palabra y digan lo que son.

 

Voz, acción, comunidad

 

Este trasegar de barrio llevó nuestras pisadas, sonidos y propuesta comunicativa en los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2016 a los barrios San Martín de Loba, Malvinas Sur Oriental, y Santa Rosa Sur Oriental.

 

Barrio San Martín de Loba. El evento inició a las once de la mañana, las cabinas se prenden para hacer el llamado a la comunidad: “invitamos a los vecinos residentes del barrio para que se acerquen a Radio Nómada, habrá olla comunitaria, artistas, grupos de música, galería fotográfica, y Radio Nómada, una radio que camina los barrio de San Cristóbal”. El sonido rompe la monotonía, y poco a poco las ventanas se corren o abren un ala, para darle paso a las cabezas de los vecinos, que con mirada curiosa se preguntan ¿y qué pasa?; en su mirada alcanza a percibirse que no entienden el por qué de la música, y de los llamados a participar de un evento que evoca esos días donde la común-unidad era palpable; poco a poco van acercándose, preguntando, o recorriendo la galería de fotos o el mural que recuerda la construcción de su barrio.

 

La jornada gana en intensidad. A las doce las abuelas están listas, suena la música, “esto se prendió” se escucha. Trajeadas con sus vestidos de baile, demuestran que la edad no es un impedimento para gozar de la fiesta de la palabra, que las canas no llegan solas, llegan con penas y sobre todo, en este día, llegan con alegría. Mujeres que junto a sus familias construyeron sus casas, de a poco; que con tiempo y esfuerzo abrieron zanjas de las cuales brotaron calles y carreteras; mujeres que lavaban y cocinaban con el agua de la quebrada La Nutria, cuando aún no estaba contaminada.

 

Por su parte en el barrio Malvinas, a la una de la tarde, suena la música de las danzas indígenas, esas que por mucho tiempo fueron silenciadas y relegadas por los bailes de otras latitudes. Telas multicolores, sombreros, y trajes blancos, son acompañados de los aplausos y mirados de alegría de las personas aquí residentes. Los locutores, con voz emocionada, guardan un minuto de silencio, pues entorno a la palabra se congrega la fiesta, el júbilo y gozo de ver tantas personas, que pese a vivir en vecindad, en pocas ocasiones se encuentran para compartir en comunidad, como en los viejos tiempos, cuando, en medio de la montaña empinada, se reunían para decidir la construcción del salón comunal, el jardín infantil, y organizarse contra los desalojos que constantemente efectuaba la policía, acusándolos por ocupar terrenos privados.

 

Por su parte, en el barrio Santa Rosa Sur Oriental, los niños se congregan en torno a la palabra para contar sus historias, la forma cómo perciben el barrio, la vida, los juegos y sus miedos. En este barrio, pegado a la montaña, donde el viento pasea sin ninguna limitación, los niños juegan en las calles pues la inseguridad, y el miedo que ésta genera, les impide ocupar la cancha. Sin embargo, esto no es impedimento para que su alegría, energía, y la novedad de tener micrófonos en frente, escuchando sus voces, les/nos permita constatar que aún es posible ser niño, pese a las dificultades. Mientras tanto, se disfruta de un rico ajiaco o sancocho, recordando que la gente compartía una olla comunitaria, cuando de trabajo conjunto se trataba.

 

Las horas pasan. Para las cuatro de la tarde, exhaustos pero con la alegría del deber cumplido en cada uno de los barrios, los integrantes del colectivo apagan sus micrófonos, bajan la música, desarman la carpa, y con la barriga llega de un rico ajiaco, se disponen a regresar a casa, con la satisfacción de haber ofrecido, por un día, su trabajo y conocimientos a la comunidad.

 

La jornada concluye, pero no la labor de Radio Nómadas, que en próximas semanas seguirá recorriendo los barrios de nuestra Localidad.

 

* Fotografías: Equipo de Trabajo Loma Sur.

Información adicional

Autor/a: JULIO VARGAS VIVAS
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.