Home » Cien años de la Revolución de Octubre: el movimiento obrero en Rusia

Cien años de la Revolución de Octubre: el movimiento obrero en Rusia

Cien años de la Revolución de Octubre: el movimiento obrero en Rusia

¿Cómo fue la participación del movimiento obrero en las revoluciones burguesas-democráticas vividas por Rusia entre 1905-1917, y su preparación a finales del siglo XIX? Una revisión de textos de Lenin y Trosky nos permiten comprender su magnitud. Aquí un acercamiento a tal realidad.

 

Es común decir que la revolución Rusa inició en febrero de 1917, cuando en realidad fue en 1905 e incluso, siguiendo a Mao cuando dice que una revolución inicia recién se ha fundado el partido, entonces fue en 1898 con la fundación del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Posdr).

 

Siguiendo esta tesis, es necesario decir que Rusia vivió tres revoluciones en el siglo XX: la fallida revolución de 1905 o primera revolución democrática burguesa; la de febrero de 1917 o segunda revolución democrático-burguesa, y octubre de 1917 o revolución socialista. Todo un proceso de luchas revolucionaria con flujos y reflujos, en la lucha política y de masas de la clase obrera, del campesinado, de los soldados-campesinos, de las mujeres, de los barrios, colegios y universidades, de los intelectuales, profesionales, curas ortodoxos y políticos.

 

Dado que lo que lo vivido durante doce años en el imperio ruso (1905-septiembre de 1917) fue una revolución democrático-burguesa, la lucha fue contra la autocracia zarista y por establecer, en un primer momento, una república burguesa, y en ese sentido las luchas económicas y políticas de la clase obrera tuvieron ese sello. En octubre de 1917, al triunfar la revolución socialista, se abrió otro camino para Rusia.

 

En la lectura y comprensión de lo que estaba en marcha, Lenin realizó una comparación entre el número de huelguistas que participaron en la revolución de 1905 con los huelguistas de otros países de Occidente, a partir de las estadísticas del ministerio de Comercio e Industria ruso:

 

Número de huelguistas por miles, por años y por países

 

 RusiaEEUUAlemaniaFrancia
1895-190443.000   
19052.863.000660.000527.000438.000
1906

1.108.000 Que fue el máximo correspondiente a los quince años 1894-1909  

   
1907740.000   
1908176.000   
190964.000   

Fuente: Lenin, “Sobre la estadística de las huelgas en Rusia, sept, noviembre de 1910”

 

En este cuadro resalta la tremenda movilización obrera entre 1905-1907, que sin ser el proletariado más avanzado de Occidente sí era muy combativo, enérgico, movilizado en medio de un país que vivía una revolución burguesa. Esta inmensa movilización de huelguistas también fue el trasfondo desde el cual surgieron los soviets. Lenin comenta que una muy importante caracteriza del momento fueron las huelgas repetidas y los huelguistas que participaron en varias de ellas:

 

Año% de huelguistas sobre el número total de obreros

 

% de huelgas repetidas sobre el número total de huelgas

 

1895-19041,46%-5,10%36,2%
1905163,8%85,5%
190665,8%74,5%
190741,9%51,8%
19089,7%25,4%

Fuente: Ídem t xvi

 

Las estadísticas muestran el empuje de los obreros y su capacidad y entusiasmo para participar en las huelgas, y a pesar de que en diciembre de 1905 fue derrotada la insurrección por la represión zarista y la falta de preparación de los insurrectos y de los partidos revolucionarios, “el domingo sangriento”, el movimiento revolucionario se mantuvo hasta 1907.

 

Pero el movimiento revolucionario fue desigual. Así como entre 1905-1906 disminuye en número de huelguistas en los grandes centros industriales, en iguales años aumentó en las provincias menos industrializadas y más apartadas: la ola revolucionaria de 1905 no llegó a ellos en ese año sino en el siguiente. Lenin mira las cifras por provincias, aquí mostramos solo los datos generales. En 10 provincias del imperio, en donde trabajaban 61.800 obreros, en 1905 los huelguistas totalizaron 6.564, y en 1906, fueron 21.484. Pero entre 1906-1907 el número de provincias participantes y de obreros alzados fue mayor: 19 provincias, y 572.132 obreros; en 1907 crecieron a 285.673.

 

El análisis de este proceso le permite concluir a Lenin: “Los obreros de las diferentes regiones participaron de manera desigual en el movimiento. En resumen: 1.660.000 obreros dieron 2.863.000 huelguistas, o sea, 164 huelguistas por cada centenar de obreros, algo más de la mitad de los obreros pararon en 1905, término medio dos veces”.

 

También el número de huelgas (no de huelguistas) en toda Rusia:

 

Número de huelgas 1895-1904

 

AñosEn las ciudadesFuera de ellasTotal
1895-19041.3264391.765
190511.8912.10413.995
19065.3287866.114
19073.2583153.573
1908767125892

 

Después Lenin analiza este proceso por grupos de producción: metalúrgicos, textiles, gráficos, madereros, cuero, productos químicos, alimentos sustancias minerales, para analizar la capacidad de movilización por sectores.

 

También analiza las huelgas del periodo 1911-1912, cuando comenzó el ascenso de la ola revolucionaria: en las huelgas económicas de 1911 participaron 96.730 huelguistas y 207.720 en 1912. Y en las huelgas políticas participaron 8.380 huelguistas en 1911, y 855.000 en 1912 (Lenin, “Las huelgas obreras según los fabricantes”, T XIX).

 

Para terminar el cuadro de la participación de la clase obrera en las huelgas de 1903 hasta febrero de 1917:

 

Huelguistas por año:

 

19038.70019118.000
190425.0001912550.000
19051.843.0001913502.000
1906651.0001914*1.859.000
1907540.0001915156.000
190893.0001916310.000
19098.0001917575.000
19104.000  

 

* La cifra de 1914 es solo para el primer semestre del año, y la de 1917 para los meses de enero y febrero. (León Trosky, Historia de la Revolución Rusa, TI, cap 3).

 

Para 1905 Rusia contaba con 1.660.00 obreros industriales, y para 1917 eran más de dos millones.

 

 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.