La erradicación de la coca sí es posible, así lo enseña la experiencia campesina en el departamento de Arauca. Sus beneficios, en procura de autonomía, liderazgo social, organización comunitaria, entre otros aspectos, saltan a la vista.
Una noticia excepcional: el pasado 22 de marzo el departamento de Arauca fue declarado territorio libre de cultivos ilícitos. El evento donde así se confirmó el efecto positivo y concreto del esfuerzo de miles de campesinos, tuvo lugar en el municipio de Arauquita, donde se dieron cita las organizaciones sociales y populares, institucionalidad y comunidad internacional –como la Organización de Naciones Unidas–, la Agencia para la Sustitución de cultivos ilícitos y el Alto Consejero para el posconflicto.
Es de resaltar que este anuncio, como ya está dicho, fue posible debido a la resistencia, movilización y organización campesina del territorio araucano, que a pesar del abandono y violencia estatal sufrida por años, apuestan por la vida a través de alternativas económicas colectivas, como cultivar alimentos organizadamente para el consumo de la región y del país.
En esta lógica, los procesos agrarios articulados al Coordinador Nacional Agrario continúan trabajando por sembrar vida digna en todo el territorio colombiano, y para que el campesino sea reconocido como un sujeto político de derechos gracias a su labor de alimentar a la población mundial.
Compartimos la experiencia de soberanía alimentaria del territorio de Arauca, donde reemplazaron la coca por el alimento gracias a la iniciativa y organización campesina, por medio de la entrevista realizada a Carlos Núñez, miembro de la Asociación Nacional Campesina José Antonio Galán Zorro –Asonalca–, proceso articulado al Coordinador Nacional Agrario.
Comunicaciones Coordinador Nacional Agrario (Ccna): ¿Cómo era el contexto de Arauca cuando se cultivaba coca?
Carlos Núñez (CN): Este territorio fue colonizado en las décadas de los 50 y 60 a raíz de la guerra conservadora-liberal emprendida por el Estado contra el campesinado. Al crecer la población en Arauca, también crecían las necesidades insatisfechas por el Estado. En el 70 empieza el cultivo la coca y marihuana en Arauca, creando una cultura mafiosa, del trago, prostitución y dejando de producir alimento, como también se dejó de lado la organización social: la exigencia al Estado por el respeto a los derechos de la comunidad. Al tiempo que crecía este cultivo crecía la represión y persecución estatal.
En el 2002, el régimen de Uribe declara a Arauca como zona de consolidación y rehabilitación, traducido en represión extrema contra el campesinado. Decenas de líderes sociales fueron judicializados, bastantes campesinos fueron asesinados, fue implementada la extinción de dominio como arma de desplazamiento contra el campesino que tenía en su propiedad cultivo de coca. Todo esto ayudó a los campesinos para que tomaran la decisión de reemplazar la coca por alimentos.
Entre el 2007-2009, el campesinado araucano erradica la coca en los municipios de Saravena, Fortul, Arauquita y Tame, llegando a un 80 por ciento de erradicación. El cálculo es que en Arauca habían 5.000 hectáreas de coca (las cifras oficiales tazaban los cultivos en 2.000 hectáreas), las mismas que fueron objeto de erradicación por parte del campesinado.
Ccna. ¿Cómo fue el proceso de las comunidades en la erradicación y reemplazo ¿de la coca por alimentos?
CN. La gente tenía temor de arrancar la planta, porque temían morirse de hambre, pero había que proceder con su erradicación pues la planta trajo el atraso al territorio, ya que no requiere de mayor infraestructura, por ejemplo, la gasolina la puede transportar en caballo, sin exigir carreteras o garantías de producción al Estado. Cuando las comunidades de Arauca tomaron la decisión de erradicar nadie se murió de hambre. Hoy en día las condiciones de vida son mejores, en producción, investigación y técnica para otros cultivos, como también se ha fortalecido la organización de los campesinos.
Actualmente, se tiene una economía estable con mejores condiciones de vida, dejando atrás el atraso que imponía la coca. Han tomado forma gremios como plataneros, yuqueros, cacaoteros, ganaderos, productores de leche, entre otros, estableciendo todos ellos rutas de comercio de alimentos hacia el país.
Ccna. ¿Qué reacción tuvo el Estado cuando este proceso cuajó?
CN. El gobierno nacional habla de política antidrogas, antinarcóticos, pero al Estado le sirve que haya coca, es necesaria para justificar el sostenimiento del aparato militar que emprende y reproduce la guerra contra el pueblo. La coca es un sofisma que distrae al pueblo, y de esa manera ayuda a sostener la represión estatal. Cuando se erradicó la coca el Estado no conoció esta experiencia, ni ayudó a las comunidades. La gente fue por el certificado de erradicación a la policía antinarcóticos, al Ministerio de Defensa, el cual nunca fue entregado por el establecimiento.
El riesgo de la coca fue la política de desplazamiento de los campesinos de Arauca por parte del gobierno nacional, que junto al paramilitarismo, la judicialización y la persecución a líderes sociales, la fumigación de cultivos y la extinción de dominio buscaba sacarnos del territorio, por ser un área estratégica en riquezas naturales, como el petróleo.
Ccna. ¿Qué ventajas o desventajas tiene la erradicación de coca?
CN. La ventaja, es hacer que la tierra cumpla el papel de producir alimento, mejorar la economía, generar un espacio social, como también de proteger el medio ambiente. El campesino se enruta en el papel de mantener el territorio y protegerlo, saliéndose de la cultura mafiosa, caminando hacia una sociedad más justa, crítica, desarrollando la ciencia, la técnica y la tecnología en el territorio.
Los campesinos que cultivan coca, siguen en el atraso, son estigmatizados, la droga producto del cultivo de coca afecta a los jóvenes y demás personas que la consumen. Como pasa con los hijos de campesinos que llegan a la universidad, y por alguna razón conocen las drogas, que vienen del proceso del cultivo de la coca y es un ejemplo entre muchos sobre las consecuencias de cultivar este tipo de planta.
Otra ventaja de la erradicación, es la desaparición de los factores que contiene este cultivo, como la violencia, la descomposición social, la desorganización, la contaminación de la naturaleza, descolarización. Por eso, se está a favor de la vida, el territorio, la cultura campesina, y se le exige al Estado que responda por los derechos del campesinado. Debemos generar una propuesta transitoria para dejar la coca, y proyectar un hombre y una mujer que defienda los valores de la vida.
Ccna. ¿Qué proponen a las comunidades que no han erradicado la coca de sus territorios?
CN. Que hay que perder el miedo, que debemos construir un plan nacional para exigirle al Estado las garantías para producir alimentos y convertirnos en potencia agrícola nacional e internacional. Debemos hacer un balance en materia de consumo interno, para conocer lo que podemos producir y exportar, porque Colombia puede ser una potencia en alimentos y no en guerra.
Apuntemos a la producción sana para el mundo, aprovechando nuestras riquezas naturales. Para crear una economía sustentable y sostenible a partir del trabajo organizado del campesinado.
Leave a Reply