El presente artículo examina el comportamiento del voto en la segunda y última vuelta para elegir presidente en Colombia, y los factores que determinan los resultados agregados. Intenta explicar la profunda fractura y antagonismo intergeneracional, clasista, ideológico, axiológico, étnico y territorial que se manifestó en estos comicios. Con base en el análisis de las relaciones entre los datos sobre la composición social y los conjuntos de abstención y votos válidos, se busca establecer la relación entre características sociales y comportamiento electoral individual.
Como una prolongación de una constante histórica, el proclamado derecho de la soberanía popular dio la victoria, una vez más, a las nefandas coaliciones políticas de derecha y extrema derecha, representantes del “establishment” (élite dueña del poder o clase dominante). El total del potencial electoral sumó 36,8 millones: 19 millones mujeres y 17,8 millones hombres. Iván Duque y Martha Lucía Ramírez obtuvieron 10,3 millones de votos, esto es, el 53,98 por ciento de los sufragios válidos. La alianza entre el centro y la izquierda, representados por Gustavo Petro y Ángela María Robledo, obtuvieron 8 millones de votos, 41,81 por ciento de las decisiones de los electores por candidatos. La mitad del potencial electoral no se comprometió con ninguna de las opciones políticas: abstención 47 por ciento, voto en blanco 2,2 por ciento y votos nulos o no marcados 0,8 por ciento.
Los resultados se muestran en el gráfico 1.
Marco del análisis
Los estudios del comportamiento electoral se fundamentan en dos métodos y dos enfoques. Los métodos son el ecológico (correlaciones entre la fuerza de los partidos en zonas geográficas limitadas y las características demográficas, culturales, ambientales y económicas de las mismas zonas), y el de encuestas o muestras representativas de individuos particulares con un amplio número de atributos sociales, ideológicos, laborales y cosmovisiones de los mismos sujetos.
Al considerar la orientación y el énfasis puesto en el estudio del comportamiento electoral se cuenta con dos enfoques: sociológico (causas de la opción de voto en la condición existencial de la persona: grupos, estratos, clases, raza, etnias, entorno geopolítico, cultura y religión) e individuales o de características personales (genéticas, psicológico-cognitivas y carácter, etaria, familia, sexo, educación y profesión).
Modelo analítico. Elinor Ostrom (1933-2012), primera mujer en recibir el Premio Nobel de Economía 2009, estudió la complejidad e incertidumbre de la realidad social a partir de la comprensión de la naturaleza y evolución de las instituciones. Con este fin, construyó el programa de Análisis y desarrollo institucional (ADI).
Las instituciones son prescripciones que los seres humanos usamos para organizar todas las formas de interacciones repetidas y estructuradas. Ostrom construyó el concepto de “situación de acción”, integrado por las siguientes variables: el grupo de participantes; las posiciones que ocupan los participantes; los resultados potenciales; el conjunto de acciones posibles; el grado de control; la información de que disponen, y los costos y beneficios que se asignan a acciones y resultados. Las normas de comportamiento reflejan las valoraciones que los individuos otorgan a acciones o estrategias. Entre los rasgos de una comunidad que influyen en los campos de acción, Ostrom resalta los valores de comportamiento aceptados en la comunidad, el nivel de entendimiento común que los participantes potenciales comparten (o no comparten y los conduce a la unidad de lo antagónico) sobre la estructura de un campo de acción particular, en qué medida existe la homogeneidad en las preferencias de quienes viven en una comunidad, el tamaño y estratificación socio-económica de la comunidad en cuestión y la profundidad de las desigualdades respecto a activos, bienes y servicios básicos entre las personas afectadas. El marco ADI ayuda a organizar las capacidades de diagnóstico, análisis y prescripción (Figura 1).
Análisis del voto
Historia. La sociedad colombiana es jerárquica, autoritaria, excluyente y tradicional. Una clase y minoría étnica sustenta y legitima su supremacía económica, política e ideológica por descender de los invasores europeos. Esta forma de violencia institucionalizada no fue quebrada con la proclamación de la independencia de Colombia del Imperio Español en 1810. Por el contrario, durante los siglos XIX y XX, llegando hasta nuestros días, la marginación racista o étnica, la opresión y explotación clasista y la criminalidad del Estado contra la población registran una presencia central como criterio de dominación económica, política, jurídica, cultural y territorial. El modelo económico se caracteriza por la expoliación de los recursos naturales, la abusiva concentración del ingreso y la riqueza, la reproducción intergeneracional de las condiciones de pobreza extrema en amplios sectores populares (mediante el control político disfrazado de subsidios al consumo) y por una situación laboral indigna e inestable y de abyecta explotación de la fuerza de trabajo (Gráficos 2 y 3).
Durante la Colonia y el período Republicano el poder del clero y del ejército se mantiene intacto. Las fuerzas armadas operan como “guardia pretoriana” de la clase dominante y del gran capital criollo y transnacional, fungen, en complemento, como un ejército de ocupación interna y de control del territorio nacional; constituyen, además, un poder político de facto. La iglesia católica y las sectas cristianas y evangélicas han estimulado la sumisión de la población colombiana, profundizando ésta mediante el mandamiento de la obediencia, una actitud de sacrificio, tendencias a la resignación y promoviendo personalidades sectarias, dogmáticas, reaccionarias y llenas de odio hacia el diferente o quienes cuestionen la tradición. En 2018, como prolongación de un periodo que se suponía ya superado, las variopintas ideologías religiosas se aliaron con la caterva de partidos políticos de la extrema derecha, expresión de la oligarquía lumpen, corrupta y clientelista, y les aportaron 2,5 millones de votos canalizados a través de sus propias organizaciones políticas y bases electorales.
Es una historia de rígidos controles sociales y manipulación clientelista, con el uso de la violencia más extrema, de ser necesario. “Matar comunistas no es pecado; matar comunistas es legal”, consigna oficializada por el establishment y las jerarquías de la iglesia. En ello, el principio: un ciudadano o ciudadana un voto es de reciente conquista en Colombia, consecuencia de una larga lucha social y política. En aplicación de la reforma de 1910, en 1914 fue la primera vez, desde 1860 cuando se crearon formalmente los partidos políticos, que se eligió al Presidente de la República (1914-1918) mediante sufragio directo. Sólo podían ejercer el sufragio los varones mayores de 21 años, letrados y adinerados de los grupos de poder. Ganó en aquella elección el candidato conservador José Vicente Concha; el número de votantes sumó 337.469. En 1938 fue la primera elección presidencial en la que los votantes varones no requirieron de condiciones de renta o ilustración para ejercer el sufragio, en cumplimiento de la reforma constitucional impulsada en 1936. En 1958, después de nueve años de no efectuarse comicios presidenciales en Colombia, por primera vez las mujeres participaron en la elección de Presidente de la República, gracias al derecho a sufragar mediante el Acto Legislativo Nº 3 de 1954.
En esta misma historia institucional de la política colombiana, durante el último siglo, el promedio de la abstención ha sido de 52 por ciento respecto al potencial electoral, y el voto por los candidatos de izquierda de 13 por ciento. En 2018, la cantidad de colombianos que se manifestaron en las urnas superó por vez primera al abstencionismo. El espíritu democrático y la responsabilidad cívica se fortalecieron; la participación política alcanzó 53 por ciento del potencial electoral. El fin parcial del conflicto armado contribuyó a esta evolución ciudadana. El abstencionismo cayó 12,3 puntos porcentuales respecto a las elecciones presidenciales anteriores (2014: 59,3% versus 2018: 47%).
La abstención refleja dos actitudes diferentes de la ciudadanía: una consciente y otra ocasionada por una alienación política difusa. Para la primera, el voto no pasa de ser un instrumento de legitimación del sistema y de enmascaramiento de los antagonismos reales y de los conflictos existentes en la sociedad; de hecho, las instituciones democráticas, que se encuentran en forma embrionaria, han sufrido continuas violaciones por parte de la clase dominante, fraudes y reveses.
La alienación política difusa expresa el desinterés por los problemas políticos y sociales, la gente se considera incompetente y estima inútil intervenir, existe una orientación pasiva frente a la autoridad, la identificación partidista es escasa y el sentido de eficacia política es muy limitado. Esta caracterización puede aplicarse a los grupos sociales más implicados en el abstencionismo: los más jóvenes y los más ancianos, las mujeres dedicadas a los oficios del hogar, los más pobres y los desempleados, los trabajadores informales y del sector terciario, los que viven en zonas rurales, en los cinturones de miseria de las grandes ciudades, en áreas no politizadas y en espacios sometidos a la violencia, al crimen político, al despojo y el desplazamiento forzado, y los que tienen un nivel educativo bajo.
En Colombia, la izquierda ha sido agredida y sometida a la ilegalidad, el ostracismo, el vituperio y a la exclusión de los procesos políticos. En las ocasiones en que la hegemonía dueña del poder le ha permitido participar en elecciones sólo ha obtenido una votación favorable y significativa cuando se presenta en alianza o coaliciones con partidos o movimientos de centro o liberales de izquierda: en 1922 cuando apoyó al general de la Guerra de los Mil Días, Benjamín Herrera (La victoria la obtuvo Pedro Nel Ospina, hijo del expresidente Mariano Ospina Rodríguez); en 1946 con la candidatura de Jorge Eliécer Gaitán, representante de facción socialista del partido liberal (triunfó Mariano Ospina Pérez, sobrino y nieto de expresidentes); en 1962 con el apoyo a la Anapo; en 2006 con el Polo Democrático Alternativo y en 2018 con la alianza entre los movimientos y partidos de centro e izquierda: Colombia Humana, Verde, UP y un sector del Polo. En 2018, por primera vez en la historia política, la izquierda colombiana fue opción de gobierno; por ello todas las fuerzas políticas del establishment, las más corruptas, clientelistas y mafiosas, se unieron para impedirlo.
Sujetos de la política
Los individuos están insertados en un tejido de fuerzas sociales, histórico y espacial (status racial, económico, educación, religión, familiar, residencia, etc.) y poseen caracteres (sexo y edad) que orientan hacia la participación política o apartan de la misma. El voto expresa orientaciones de valor más que un conocimiento real del proceso político y del modo como éste condiciona o afecta los intereses particulares. El comportamiento electoral refleja preferencias por partidos más que por programas.
Del potencial electoral conformado por 36,8 millones de personas de 18 y más años, el 51,7 por ciento son mujeres y el 48,3 por ciento hombres. La alienación política difusa es más alta en las mujeres que en los hombres, de acuerdo con la encuesta de Cultura Política desarrollada por el Dane en 2017. El 27 por ciento de las mujeres registra un desinterés o ignorancia en temas políticos, en esta condición se encuentra el 22,5 por ciento de los hombres. En promedio y de forma similar, el 42,5 por ciento de hombres y mujeres declaran una preferencia por las opciones políticas de centro; el 11 por ciento por la izquierda y el 20 por ciento se identifican con las opciones ideológicas de derecha. Por la fuerte relación entre sentimiento religioso y opinión política, las mujeres tienden a ser más conservadoras que los hombres. Los hombres votan a partidos de izquierda en mayor proporción que las mujeres, y lo mismo a movimientos alternativos. La diferencia de voto entre hombres y mujeres puede explicarla la diversidad de género (a diferencia del sexo que viene determinado por la naturaleza, el género se aprende, puede ser educado, cambiado y manipulado).
Por grupos etarios, aquellos en edades entre 18 y 40 años se caracterizan por el predominio de un clima de izquierda. Los jóvenes son uno de los grupos que más se abstienen de votar y registran una gran fluidez en el sufragio, esto es, la tendencia a no ligarse demasiado al sistema de partidos y a ser psicológicamente libres de desplazar su voto de un partido a otro. Los mayores de 40 años tienden a registrar una mayor identificación con las ideologías de derecha en la medida en que se hacen más viejos. En las presidenciales de 2018-2022, se manifestó una profunda grieta y conflicto ideológico intergeneracional en Colombia. En el grupo etario de 18 a 25 años se encuentra el 17,4 por ciento del potencial electoral; de 26 a 40 años el 32,6 por ciento; de 41 a 64 años el 38,3 por ciento y de 65 y más años el 11,7 restante.
Existe una relación entre posición de clase y comportamiento del voto. Este concepto clasista del voto se encuentra asociado a la idea de los partidos como expresión de las clases sociales y a la imagen de las elecciones como traducción democrática de la lucha de clases. La fuerza de trabajo en Colombia se caracteriza por la alta informalidad, bajo nivel organizativo y de conciencia de clase, insuficientes ingresos, precariedad e inestabilidad laboral. De acuerdo con el Censo Sindical 2017, realizado por el Ministerio de Trabajo, la clase trabajadora organizada en sindicatos suma 1’424.048 afiliados (55% hombres y 45% mujeres), equivalente al 6,5 por ciento del total de la fuerza de trabajo (la cifra de la población ocupada en el país es de 22,1 millones y 2,3 millones se encuentran desempleados). El 95 de los sindicalistas expresó su compromiso de voto por la alianza de centro e izquierda; en consecuencia, si todos votaron entonces contribuyeron con 1,4 millones de votos a la candidatura Petro-Ángela María Robledo.
Los más pobres de la clase trabajadora conceden sus preferencias políticas a las fuerzas políticas que controlan el poder, el presupuesto público y los programas de subsidios sociales. Esto se explica por la existencia de un subproletariado que no se encuentra todavía en condiciones de madurar una conciencia de clase. La lucha por la supervivencia se reduce en parte a la competencia por las dádivas presidenciales (reales y simbólicas), lo cual guarda un efecto nocivo para la autoestima e identidad de las personas. Resulta poco frecuente que estos sujetos o las comunidades pobres que giran alrededor de la supervivencia logren arribar al ámbito político o desarrollen proyectos emancipadores. En general son susceptibles de vender el voto y de alimentar, de esta manera, el poder de facto clientelista y de cacicazgo local; engranaje de la maquinaria política.
En el lado opuesto, el interés principal de los empresarios es proteger el capital, pagar pocos impuestos, obtener dádivas del Estado, reprimir a los trabajadores y derrotar la resistencia popular, además de poder contar con ventajas comparativas para acrecentar las ganancias. En consecuencia, votan por programas autoritarios, conservadores, represivos y excluyentes: su fidelidad es con los partidos de derecha.
En las presidenciales de 2018, el Consejo Gremial Nacional (compuesto por los diferentes gremios más representativos de los sectores: industrial, servicios, agropecuario, financiero y comercial) garantizó su apoyo político y económico a la candidatura Duque-Ramírez. Además, de forma agresiva e intolerante los medios de comunicación de masas, pertenecientes a los grandes grupos económicos y financieros, dieron el respaldo a la alianza política de extrema derecha y arremetieron en contra de los candidatos de la alianza centro-izquierda. Los grandes empresarios, en alimón con los economistas áulicos del capital y el poder, no ahorraron energías para pintar un futuro apocalíptico y de crisis económica si ganaban los comicios presidenciales las fuerzas de centro e izquierda. Además, en las pequeñas y medianas empresas, en donde el control personal del empresario es más estricto, amenazando con el fantasma del despido, los dueños obligaron a “sus trabajadores” a que votaran por el candidato de la extrema derecha. En consecuencia, las fuerzas y partidos políticos configuran sistemas estructurales que traducen o convierten directamente los intereses sociales y económicos en poder político.
Territorios de la política
En Colombia, la localización geográfica del voto es factor determinante de las fuerzas de los partidos (Ver mapa). En las presidenciales de 2018-2022, la izquierda ganó en 8 departamentos y la derecha en 24. La izquierda triunfó en las ciudades de la Costa Caribe, el Occidente y el Sur en la frontera con Ecuador, el Valle y en la Capital. Bogotá fue fundamental para el resultado electoral de Petro-Ángela María Robledo, alcanzó casi 1’900.000 (53%). En la Costa Caribe, ganó en Atlántico con el 440.103 (54%) votos, de los cuales 242.473 los consiguió en Barranquilla; también se impuso en Sucre, con 440.103 (54%). Otro de los fortines electorales de la Colombia Humana fue la región Pacífico. En Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Putumayo, Petro y Ángela María recibieron el apoyo mayoritario de las comunidades; en el Valle el exalcalde de Bogotá obtuvo 885.289 (51%), de los cuales 446.477 los consiguió en Cali. En Nariño la alianza Centro-Izquierda también logró un apoyo mayoritario: 366.673 (63%); en Pasto el candidato de la Colombia Humana logró 115.459 (68%). El Cauca fue uno de los departamentos donde Petro sacó mayor diferencia de Duque: obtuvo 323.443 votos (65%). En la mayoría de estos territorios existe historia y memoria de luchas sociales por la tierra, por el trabajo digno, la autodeterminación, por servicios públicos y derechos humanos, y por el mismo derecho a la ciudad. En regiones de la llamada Colombia profunda, como Chocó y Vaupés, la izquierda también hizo mayoría.
El territorio colombiano registra las fracturas y antagonismos de clase, etnia y raza. La estructura agraria colombiana está estructurada por cuatro modos de producción y tipos de finca: i) latifundios ganaderos; ii) agro comerciales; iii) cafeteras, iv) minifundio. A esta estructura le corresponden las siguientes clases sociales: i) oligarquía terrateniente; ii) burguesía agro comercial; iii) clase media rural cafetera; iv) campesinado pobre, semiproletariado y pueblos originarios (indígenas y negros). Los últimos ocupan los territorios del andén pacífico, el Sur, la Amazonía y la Orinoquía. La oligarquía terrateniente, la burguesía agrocomercial y la clase media rural cafetera tienen una identidad ideológica, clasista y racial con los partidos de derecha y extrema derecha.
Bajo el principio “Paisa vota paisa”, las regiones de Antioquia y el Eje Cafetero son cuna de la hegemonía de la derecha y la extrema derecha: la influencia de las ideologías religiosas, el racismo, el individualismo capitalista, el culto al dinero y a la acumulación como sentido de vida, unido a la cultura patriarcal, provinciana y tradicional, explican esta identidad y solidaridad crónica. Otras regiones, como la frontera con Venezuela y el centro de Colombia, apoyaron significativamente la candidatura de Duque-Ramírez; en particular la xenofobia promovida por la derecha en contra del pueblo venezolano hizo mella en las zonas de frontera.
En Antioquia, Iván Duque logró 1’844.027 votos, 3,3 veces más que la alianza Centro-Izquierda; escenario similar al de la capital, Medellín, en la que obtuvo el 72,25% de los sufragios. En el Eje Cafetero, región compuesta por los departamentos de Risaralda, Caldas y Quindío, también la derecha arrasó en las urnas: en el primero, Duque obtuvo 257.267 votos, mientras que Petro consiguió 136.646; en Caldas, 283.920 votos, frente a los 121.476 de la Colombia Humana; en Quindío, 156.973, el doble de los 78.071 de Petro. El centro del país también favoreció a Duque-Ramírez: entre Tolima y Cundinamarca, el presidente electo recogió 1’037.978 votos. En Santander, Norte de Santander y Arauca, zonas fronterizas con Venezuela, tuvo a su vez gran acogida el discurso de la extrema derecha, teniendo en cuenta la cruenta presencia de la guerrilla y que durante la campaña la derecha llevó a cuestas una bandera que amenazó con que Colombia “se podía convertir” en la nación que hoy lidera Nicolás Maduro.
El mapa político también expresa el contubernio entre la avanzada de los ejércitos paramilitares, el modelo de gran hacienda, y el control de territorios por parte de los bastiones territoriales de las fuerzas políticas de derecha. En estas regiones confluyen dinámicas económicas, políticas e ideológicas, amalgamadas con el asesinato de líderes sociales y políticos de la oposición, el desplazamiento forzoso y la acumulación de tierras mediante el despojo.
En los consulados, el candidato de la derecha obtuvo el triunfo en los países norteamericanos. En los del sur (Brasil, Argentina, Cuba y Uruguay) la izquierda. En Europa y Rusia, también ganó la dupla Petro-Ángela María. En general, en el extranjero, la derecha obtuvo el 70 por ciento de los votos emitidos. La abstención de los nacionales que habitan en el extranjero alcanzó el 81 por ciento.
Derecha populista
El populismo hace parte de las ideologías de Estado en América Latina. Un rasgo esencial del populismo es su retórica dirigida a obtener el apoyo de los sectores desfavorecidos, a la par de su carácter manipulador para controlar a grupos de las clases media y popular. Pone gran énfasis en una sociedad “estado céntrica”. Sin embargo, gira esencialmente en torno a un estilo de política basado en el atractivo de personal de un líder y en la lealtad personal hacia éste, apuntalado en un elaborado sistema corporativista, clientelista y corrupto. La ideología populista es moralista, reaccionaria, conservadora y tradicional. La noción de conflicto de clases no forma parte del discurso populista. Glorifica más bien el papel del líder como protector de las masas. Tal estrategia política es mejor descrita como personalismo que como populismo. Bajo esta forma, tiene afinidades y conexiones con el fascismo. Esta es la caracterización del sistema político colombiano durante los últimos cinco períodos presidenciales; candidatos victoriosos, seleccionados, animados y controladas por el Centro Democrático bajo el liderazgo de Álvaro Uribe Vélez.
Los resultados de las elecciones presidenciales registra esta confrontación entre el ahondamiento del status quo y las nuevas fuerzas libres que se manifestaron en el campo de batalla político. El resultado de la elección del presidente de la República de Colombia (2018-2022) expresó el antagonismo entre dos cosmovisiones y proyectos de país: de una parte, la defensa del status quo, esto es, la sociedad tradicional, herencia de la conquista y el pasado colonial que se reproduce de manera violenta y excluyente hasta nuestros días; de otra, el país que aspira a integrarse la postmodernidad del siglo XXI, respetuosa de la dignidad humana, la decencia, la pluralidad y la convivencia pacífica, la libertad y la democracia, incluyente y promotora de la armonía economía-naturaleza y del conocimiento creativo asociado a la cuarta revolución industrial.
* Economista político, filósofo humanista y analista existencial. Integrante del comité editorial de los periódicos Le Monde diplomatique, edición Colombia y desdeabajo.
Leave a Reply