Noviembre de 1991 fue la fecha en la que las calles vieron el primer ejemplar del periódico desdeabajo, una propuesta de prensa alternativa que surgió para aportar a la ruptura del cerco mediático que con raíz de décadas ahoga al país. Mes a mes, el trabajo empecinado de un grupo reducido de personas fue dándole vida a este proyecto prolongado durante 263 ediciones, que vistas a la luz del transitar del tiempo completan 28 años en este noviembre del 2019.
Son casi tres décadas de brindar información al conjunto del país donde, sin proponérnoslo, se ha condensado parte de la historia de nuestra Colombia a través de análisis políticos y económicos, que también se acompañan con poesías, crónicas, cuentos, historias, anécdotas y las voces de miles de organizaciones comunitarias y sociales de múltiples regiones, llevándonos a crear una especie de caja de resonancia de las luchas populares colombianas y regionales.
Un proyecto con lectura comunitaria, barrial, local, regional, nacional e internacional. En los 28 años transcurridos nos hemos dado a la brega de construir, más que un periódico, una propuesta de sistema de comunicación alternativa, autogestionado e independiente, que al día de hoy integra la producción mensual de dos periódicos impresos (desdeabajo y la edición para Colombia de Le Monde diplomatique), un proyecto audiovisual que produce como mínimo un video semanal, un diario virtual en la página www.desdeabajo.info –alimentado de manera incansable con noticias nacionales e internacionales–, la producción de uno o dos libros mensuales como parte de un fondo editorial que hasta el momento cuenta con alrededor de 250 libros editados; de la misma manera hemos hecho ejercicios de radio, así como murales en las calles.
Es una labor diaria que tiene como propósito brindar al país otra mirada sobre su cotidianidad, así como la del mundo, en un esfuerzo por una reinterpretación de sucesos y actuaciones del poder, razón por la cual, además, posibilitamos eventos de discusión, seminarios y conversatorios de múltiples aspectos que dan pistas para otra realidad posible aquí, pero también en el entorno inmediato y mediato.
La dura realidad como medio alternativo
Insistir durante 28 años en el ejercicio de democratizar la información no ha sido fácil. Las dificultades por sortear, de todo orden, pasan por un déficit financiero para mantener el proyecto y sostener a un equipo base –mínimo–, a lo que se suma: la falta de fuentes confiables para soportar la elaboración de artículos con lectura profunda del poder en el país; la incomprensión de los movimientos sociales para compartir la información que poseen sobre cada uno de los sectores donde se mueven; el poco debate que despierta el periódico, así como su reducido uso colectivo, realidad una y otra determinada por la negativa de diversidad de organizaciones para suscribirse y estimular a su militancia la lectura del mismo, decisión en la que pesa con fuerza mayor la ideología; el desinterés de los medios de comunicación también autodefinidos como alternativos para construir una propuesta colectiva con la cual disputar la opinión pública como un solo cuerpo; la reducida importancia que los partidos políticos alternativos le otorgan a los medios comunitarios e independientes; el mínimo o nulo apoyo que se encuentra en los gobiernos locales que se dicen independientes y/o alternativos (para brindar información fidedigna que permita develar los intereses económicos y políticos que han determinado el tipo de ciudades que padecemos, así como la ausencia de una política pública para este tipo de medios).
Dificultades a las que se suma, en la última etapa del periódico, la ausencia de personal especializado para programación y análisis de datos, en procura de establecer con mayor precisión las demandas y aspiraciones de los sectores sociales a los que llegamos.
Una propuesta con proyección de futuro
En la actualidad vivimos expresiones múltiples de la cuarta revolución industrial y la tercera revolución científica, y por sus extensiones transformaciones de no poca monta para nuestra especie y el mundo todo, transformaciones con efectos visibles sobre la política, el conocimiento, la naturaleza, la comunicación, es decir la vida, transformada por completo. Comprendiendo este contexto histórico, aprovechando las ventajas que hoy nos ofrece, pero también buscando afectarlo de manera positiva, desdeabajo ha propuesto la construcción en nuestro país de un Sistema Nacional de Comunicación Alternativa (Snca).
Es una propuesta que consideramos fundamental para que entre variedad de experiencias sociales, comunitarias, de derechos humanos y medios alternativos, logremos por fin dar una verdadera disputa de la opinión pública al establecimiento, disputa que trasciende el ejercicio informativo de los medios oficiosos e implica la cultura como conjunto, que sin afectarla es imposible algún proceso de cambio que enraíce.
Es una realidad que deja al desnudo la prolongada y errática valoración del papel de la cultura en una soñada sociedad otra, así como la fuerte dependencia informativa, histórica y presente que evidencia la fragilidad con la que los sectores dotados de vocación por un país distinto se han apropiado de la realidad del mundo de hoy, el mismo que nos facilita herramientas para lograr la consolidación de un Snca, el cual implica entonces integrar los medios escritos (periódicos, revistas y similares), visuales (televisión y cine), oral (radio), redes sociales, producción de libros, artes, web –adentrándose y ganando solvencia en el manejo de software libre y web profunda–, entre otros, en un proyecto conjunto que estimule la creatividad en el conjunto de la sociedad colombiana, dando cuenta de la existencia de otras rutas, parte y complementarias de las tradicionales, para luchar por vida digna. Otra ruta que en el tema que nos ocupa también es territorio, el cual está en disputa en todo el mundo, para afincar dominios y hegemonías o para romperlos y superarlos.
Este reto del Snca no es difícil de materializar, y no se reduce al factor dinero; más allá de éste implica pensarnos temas cotidianos y sustanciales como la construcción de agendas comunes por cubrir y desplegar, la articulación entorno a producción y difusión de contenidos, así como temas difíciles que todos vivimos como el reto económico, el cual es rompedero de cabeza para todos los medios alternativos y que no será superado con la simple aprobación de una política pública de medios, o la apertura de una licitación para acceder a determinadas convocatorias, pues como lo evidenció la licitación del Mintic para radios comunitarias, quienes accedieron a las licencias tuvieron que cambiar sus rumbos comunicativos, pues en la cotidianidad de su quehacer quedaron endeudados con temas como el pago de derechos a Sayco y Acinpro y de espectro electromagnético –que de por si es limitado a 250 vatios–. La experiencia dejó en claro que quienes pueden acceder a estas emisoras deben tener facilidades económicas para mantenerlas, o como sucedió con varias de las emisoras con asiento en Bogotá: entrar en la lógica de la comunicación mercantilizada (priorizar franjas musicales, vender pautas sin criterio, cobrar a la comunidad por el uso de las franjas, etcétera), que no se diferencia en nada con las emisoras propiedad de los grupos del poder.
Un tema más complejo: qué comunicación, cómo, con quiénes y para qué, algo que en algún momento deberá discutirse, por ahora no es parte de la agenda ni determina el sí o el no de la preeminencia y potencialidad de un Snca. Por ahora sentimos que su rechazo proviene de factores ideológicos, y no mucho más.
Retos para la comunicación alternativa
En el mundo de hoy la información es patrimonio del conjunto humano. La información dejó de ser complemento de la política para constituirse en el centro de la sociedad misma, en el factor fundamental para la lucha por vida digna y, con ella, la disputa por la cultura y la opinión pública como un todo. Sin embargo, estamos en un momento complejo en donde brindar información prácticamente se vuelve un crimen. Solo basta ver los casos de Julian Assange –fundador de WikiLeaks– y de Edward Snowden, quienes fueron criminalizados, perseguidos, exiliados y puesto tras las rejas –caso de Assange– por filtrar información que desnuda el control que ejercen los Estados Unidos sobre el conjunto de la humanidad, enterrando la libertad y confirmando así la actual era del capitalismo de vigilancia.
En este panorama la tarea que reta a los medios alternativos es la de generar contenidos de calidad, rigurosos, lo que nos lleva a preguntarnos ¿cómo garantizar un periodismo confiable y que trascienda lo evidente? Hablar de esto implica, quiérase o no, consolidar una forma autónoma de producir comunicación, una forma que no caiga en las ligerezas de la virtualidad, en el vértigo de lo escandaloso que se tapa rápidamente con el siguiente escándalo y la fugacidad de la red –en donde todo debe ser corto–.Decía Ryszard Kapuscinski, maestro del periodismo que “Las malas personas no pueden ser buenos periodistas”, a esto le agregaríamos que las personas sin rigurosidad y capacidad de trascender lo evidente, cuestionando cuando hay que cuestionar, develando los factores del poder y del dominio, tampoco. Nuestro papel debe ser el de hacernos preguntas cada día para entender el funcionamiento del mundo actual. Debemos trabajar para informar con calidad para que la humanidad comprenda la realidad que padece y busque transformarla, porque ese cuento de la objetividad ante la injusticia y la mentira no cabe en la comunicación alternativa.El festejoPara nosotros la celebración de nuestro 28 aniversario de acción ininterrumpida, no es solo de desdeabajo, es colectiva, es del conjunto de procesos sociales, comunicativos y políticos que soñamos con otra sociedad necesaria y posible; y así es porque somos un producto de un proceso social, con todos sus defectos, precariedades y limitantes, entre ellas el (des)encuentro real que se prolonga con muchos procesos sociales y actores políticos que no optan por la acción mancomunada, a pesar de las evidencias de la realidad que así nos reta y emplaza, (des)encuentro que implica desaprovechar acumulados, potencialidades y acciones de diverso tipo.
En tanto somos el resultado de un proceso social que va dando a luz diversos retoños, con nosotros celebran otros procesos comunicativos, y a ellos es a quienes nosotros celebramos, y con ellos a nosotros mismos, en tanto es importante resaltar su existencia, sus visiones, sus logros, sus dificultades, sus disposiciones, para ver cómo logramos entre todos y todas darle cuerpo a un proceso que sin pretender hegemonías le de paso a un Sistema Nacional de Comunicación Alternativa, en el cual y desde el cual, sin negar la existencia de cada cual, hagamos realidad aquello de que la prensa se hace a diario y entre todos, en este caso, prensa escrita, radial, visual, en sus distintas variables y potencialidades que hoy nos ofrece la revolución industrial en marcha.
Veamos que nos dicen algunos de estos otros procesos –otros muchos quedan en nuestra memoria por ser retomados, pero la limitante del espacio impone su razón–, que también se han batido por años por llevar su voz, escrito e imágenes de un país desgarrado, que sueña con justicia, paz y dignidad ampliada y posible de sembrar y recoger sin negar a nadie.
“Aprendimos a ver a las comunidades no como pobrecitos y victimas…”
Entrevista a Luis Gabriel Galindo, integrante de Contagio Radio desde hace 10 años.
desdeabajo (da). ¿Cómo nació Contagio Radio (CR)?
Luis Gabriel Galindo (LGG). Antes de ser una radio nosotros eramos una revista de derechos humanos que nació desde la Comisión Inter Eclesial de Justicia y Paz, una organización de derechos humanos que acompaña a comunidades en diferentes regiones del país, y que desde el 2009 se empieza a pensar en un proyecto de radio que se materializó y dio el tránsito de la revista Contagio a la propuesta Contagio Radio (CR), iniciando con un programa noticioso, que se mantiene hasta hoy, que se llama “Otra mirada” en el cual se analizan las diferentes situaciones que en cuestión de derechos humanos se presentan en Colombia.
da. ¿Por qué decidieron trasmitir desde un dial virtual?
LGG. En ese momento veíamos que la conexión a internet se iba aumentando, no solo en las ciudades, también en algunas regiones del país, lo que nos permitía superar la barrera principal que eran los costos para tener una radio en AM o en FM, que eran demasiado altos. Vimos que a través de la web había un lugar para empezar a trabajar y lograr difundir los temas que estaba trabajando la Comisión y también organizaciones de otras regiones, en donde el tema de los derechos humanos era complicado y gracias a la internet podíamos presentar la información que no salía en otros medios.
da. ¿Qué aprendizajes han acumulado al desarrollar la comunicación alternativa con enfoque en derechos humanos?
LGG. Aprendimos no solo de nuestro trabajo como equipo, sino que el aprendizaje constante se ha dado gracias a las personas de las comunidades y a las personas que nos contestan el teléfono a diario. Una de las principales lecciones tiene que ver con aprender a entablar diálogos y aprender a ver a las comunidades no como pobrecitos y victimas, sino como las personas que tienen unas historias en común, que han sufrido la violencia, pero no por ello son personas relegadas, sino que a cada instante están transformando, luchando y creando propuestas. Este aprendizaje constante nos implica seguir aprendiendo de la comunicación con enfoque en derechos humanos, y para esto la cercanía a las comunidades y organizaciones es fundamental.
da. ¿Qué audiencias han logrado crear?
LGG. Inicialmente la audiencia eran organizaciones de derechos humanos, pero con el tiempo se fue ampliando a organizaciones ambientalistas y otros públicos –como las universidades y especialmente los jóvenes. Las personas que más nos escuchan están entre los 25 y 34 años, principalmente en las ciudades, y poco a poco hemos logrado ir llegando a municipios y comunidades que comienzan a acceder a internet.
da. ¿Cuáles son las limitaciones que más les pesan?
LGG. La principal limitación es la financiación, pues sostener un equipo de doce personas no es fácil.
da. ¿Cómo entienden la articulación con otros medios de comunicación alternativos?
LGG. Desde el inicio hemos trabajado con diferentes medios alternativos. En este momento estamos trabajando en una plataforma que se llama “Medios por la Paz”, y allí hemos podido acercarnos y conocer el trabajo de otros; queremos acercarlos un poco más a la radio y también aprender de ellos porque hay medios que están haciendo cosas muy interesantes, y entonces hemos tratado de unirnos, aunque también a veces es difícil porque en los medios pequeños hay mucho egoísmo por los públicos, por los temas que se trabajan, sin embargo hemos venido sorteando eso y vemos a los otros medios como un insumo de información para lo que hacemos.
da. ¿Cómo ven el panorama de los medios de comunicación en Colombia?
LGG. Hay un panorama en el que cada vez más las personas buscan nuevos medios, esto se da porque la sociedad empieza a observar muchos intereses empresariales en los grandes medios. Las redes sociales han permitido un poco que se democratice la información. Vemos un panorama creciente de los nuevos medios de información. Vemos que la gente le apuesta a ver otras cosas, a buscar otras cosas, a consultar y compartir a través de la red, y para nosotros eso es un aliciente porque nuestras entradas a la página web van en aumento año tras año y pues eso nos dice que la gente esta mirando para otros lados, que ya no se come todo el cuento que le echan en televisión.
“Tenemos que pasar de la chiva noticiosa, a informar para movilizar a la sociedad”
Entrevista a Cesar Galarza, indígena del pueblo Nasa*
desdeabajo (da). ¿En qué momento llega la Acin a la conclusión de que es necesario darle cuerpo a un Tejido de Comunicación?
Cesar Galarza (CG). Creo que tanto como llegar a una conclusión y decir que hay una fecha específica es difícil decirlo, porque en la organización vemos la comunicación más allá que el tema de medios o de las Tics, sino que la comunicación siempre está presente a través de las asambleas, a través de la tulpa. Entonces, la comunicación no es que surgió en un momento especifico, sino que ha estado constante en la organización, permitiéndonos avanzar. En lo particular del medio, hace unos años la comunidad vio la necesidad de avanzar en la creación de emisoras y temas de medios.
da. ¿Cómo relacionan ustedes comunicación, comunidad y territorio?
CG. Bueno, te hablo desde lo personal y también un poco desde lo colectivo. Acá hablamos mucho de tejido y este tema es que cada uno es un complemento necesario para la vida. Sin comunicación no se darían los ejercicios de las comunidades en los territorios. La comunicación va desde los espacios comunitarios y desde nuestra cosmovisión, entonces, la relación territorio, comunidad y comunicación es lo que nos permite seguir perviviendo en nuestros territorios, sin el cual pues no se podría dar ningún tipo de comunicación. Ahí se ve como todo es una relación constante y esencial. Para nosotros la comunicación va desde el mismo sentir, desde ser parte de la tierra.
da. ¿De qué medios se compone el Tejido de Comunicaciones?
CG. Como tal los medios es la emisora Pa’yumat que tenemos a nivel zonal, y hay algunos ejercicios desde lo audiovisual. Hay otros medios que están en la Red-Amcic, donde se articulan todas las emisoras indígenas del país, principalmente del departamento del Cauca y, obviamente, en la zona norte. Nosotros somos 22 territorios y cada uno tiene sus dinámicas de comunicación, algunos tienen sus emisoras, entonces lo que hacemos es que articulamos todos los procesos de comunicación para ir teniendo esa afinidad entre todos y de esta forma no solo comunicar sino movilizar y apoyar a los distintos procesos.
da. ¿Cuáles son las limitaciones que tienen en la actualidad?
CG. Son bastantes. Es bien sabido que cada lucha indígena es dura y el tema de comunicación no ha sido la excepción, de hecho, que el gobierno nos garantice de alguna forma que haya un funcionamiento técnico de una emisora es muy complejo porque no los dan ni los hay y pues nosotros tampoco contamos con la suficiente tecnología para que funcionemos; la red de cobertura es muy cara y eso ha sido una pelea constante para que no nos cobren tanto a nivel del espectro. Otra limitación es el tema económico para mantener un funcionamiento de equipo mínimo porque los recursos son limitados y siempre es una lucha y un rebusque para poder generar esta comunicación.
Otra limitación, bien compleja, es el tema del conflicto que vivimos en el Cauca; nosotros somos uno de los medios que prácticamente informamos a diario la situación del norte del Cauca, y ahí hablamos sobre los asesinatos de la Guardia, amenazas, criticas al Estado, al gobierno y a la fuerza pública, lo que motiva que nos escuche la comunidad y también los malos. Siempre estamos expectantes de lo que pueda pasar con nuestras vidas; las tensiones nos limitan en el manejo de cierta información porque podemos ser víctimas de cualquier bala.
da. En estos momentos, ¿cómo evalúan el ejercicio de la comunicación indígena en Colombia?
CG. Hay dos partes por evaluar: lo primero, y es positivo: la comunicación propia siempre ha estado en los territorios y se mantiene a través de los rituales, lengua, espiritualidad y todos los factores culturales de las comunidades, a pesar de la historia de colonización y de atropellos del Estado y gobiernos, con sus políticas neoliberales, y atentados realizados para acabarnos como pueblos.
Lo segundo, es cómo entienden la comunicación desde afuera, pues es muy complicado porque siempre hay trabas. Cuando exigimos el derecho a la comunicación de los pueblos indígenas, se ha vuelto una lucha constante y una piedra en el zapato del gobierno. A nivel de la información también hay muchas limitaciones porque en este país cuando se informan cosas que van contra el poder pues simplemente te matan. El año pasado la fuerza pública asesinó a una compañera comunicadora del pueblo Coconuco mientras cubría los hechos de liberación de la madre tierra.
da. Y en este ejercicio, ¿cómo entienden la articulación con otros medios de comunicación alternativos?
CG. La lucha debe ser constante y de todos, en ese sentido creemos que los únicos que han hecho que la población realmente este informada con la verdad son los medios alternativos. Nosotros hemos dado espacios de articulación a nivel zonal y regional, así como con otros medios de Cali y Bogotá para informar lo que aquí esta ocurriendo, pero la articulación debe ser cada vez mejor. Tenemos que pasar de la chiva noticiosa, que se vuelve tendencia, a informar para movilizar a la sociedad.
* Integrante de la Acin y del Cric, acompaña el Tejido de Comunicación Acin y se desempeña como comunicador comunitario y productor audiovisual.
“La unidad es uno de los desafíos más grandes que tenemos los medios alternativos
y la sociedad en general”
Entrevista a Laura Langa y Ariel Arango del proyecto de comunicación Entrelazando.
desdeabajo (da). ¿Qué es Entrelazando?
Laura Langa y Ariel Arango (LL-AA). Somos una productora fotográfica y audiovisual independiente que basa su trabajo en contenidos sociales y artísticos en diversos territorios, principalmente en Latinoamérica.
da. ¿Quiénes impulsaron y le dieron vida a Entrelazando?
LL-AA. Entrelazando nació en el 2011 en Argentina como parte de un proyecto itinerante en casa rodante por Latinoamérica. Éramos 4 amigos que desde distintas disciplinas queríamos producir contenidos digitales. Una diseñadora gráfica, un fotógrafo, un documentalista y un programador web. Al proyecto se fueron sumando distintos amigos, la casa rodante la vendimos y el viaje siguió de otra forma. En estos 8 años han pasado por el proyecto una red de grandes amigos y afectos que van más allá de una relación laboral. Cada uno de ellos y ellas le han dado y le seguirán dando vida a entrelazando.
da. ¿Por qué ven la necesidad de crear este proyecto?
LL-AA. Porque por medio de él teníamos la posibilidad de relacionarnos con diversos territorios, generando alrededor de los procesos creativos una comunicación hacia adentro y hacia afuera.
da. En el desarrollo del proyecto, ¿han logrado identificar la audiencia que tienen e identificado los sectores sociales donde más se concentra la misma?
LL-AA. La audiencia en principio es con quienes trabajamos y luego se replica en los lugares donde hemos hecho otros procesos, así como las personas afines al tipo de contenido que hacemos. Nuestro reto, de alguna manera, era crear una red de gente con los mismos intereses. Lo que nos gusta es que quienes siguen nuestra plataforma de algún modo es gente cercana.
da. De acuerdo a sus prácticas y proyectos, ¿cuáles son las limitaciones que más le pesan o limitan?
LL-AA. Más que limitaciones se trata de posibilidades: quizás, en un primer momento, no llegar a grandes audiencias es una limitación, que asumimos más bien como una posibilidad que se abre desde los medios alternativos y es justamente no ser hegemónicos ni funcionales a las agendas oficiales, lo cual nos permite una mayor libertad a la hora crear y elegir los procesos según nuestras convicciones. No nos financian marcas, ni agencias de cooperación, ni trabajamos por encargo. Hacemos lo que nos gusta, con quienes queremos y donde sentimos que podemos aportar. Siempre en acuerdo mutuo.
da. Para ustedes, ¿qué es la comunicación alternativa?
LL-AA. Va por la línea de lo que veníamos hablando. Siempre hemos dudado de los medios oficiales porque más allá de sus trabajadores, dónde siempre habrá gente bien intencionada lo grave es quiénes son los dueños de esos medios, las lógicas con las que operan y los intereses a los que sirven. La comunicación alternativa tiene la posibilidad de alejarse de esas lógicas y estar más enraizada a los territorios y a los procesos sociales y así no jugar el rol meramente informativo sino hacer análisis más críticos y propositivos e, incluso, hacer procesos de largo aliento y no llegar un fin de semana e irse al siguiente encargo.
da. ¿Cuál es el papel que debería cumplir ésta en el momento que atraviesa el país?
LL-AA. Llenar los vacíos que los medios oficiales siempre han dejado. Aportando desde una mirada crítica, no coyuntural, sino que hace seguimiento de lo que sucede y establece relaciones de proximidad con quienes están involucrados. Desde otras narrativas y registros. Y siendo conscientes de que ni la neutralidad ni la objetividad existen. Existen experiencias de comunicación desde los territorios que hoy son fuentes más fiables de lo que está sucediendo en el interior del país –al margen de los temas de moda que la agenda política impone–, muy necesarios para entender lo que está pasando y no quedarse solo con el dato o el hecho aislado.
da. ¿Cómo entienden la articulación con otros medios de comunicación alternativos? ¿Han logrado hacer algunos ejercicios de articulación? De ser así ¿Qué resultados obtuvieron?
LL-AA. La articulación es más necesaria que nunca y no solo entre medios alternativos, sino entre procesos sociales y sectores de la ciudadanía que podrían hacerse eco de este tipo de comunicación. En el 2015 tuvimos una experiencia de articulación con algunos medios y espacios que promovían la resistencia de los Nasa en el norte del Cauca y sin duda el impacto fue mucho más grande, y eso generó un interés muy significativo en diversos territorios nacionales y extranjeros que sin esa articulación no hubiese sido posible. En ese sentido, la unidad es uno de los desafíos más grandes que tenemos los medios alternativos y la sociedad en general en tiempos de tanta polarización, fragmentación y desarticulación. Por supuesto que esa unidad debe estar atravesada por los principios que hemos hablado anteriormente y eso ya hace un gran filtro y plantea el desafío mayor. Y es justamente el punto de partida de esta conversación. ¿por qué y para qué hacemos lo que hacemos?
“Los contenidos que hemos generado son de memoria subterránea”
Entrevista con Marcelo Tiusaba (director) y Carolina Romero (periodista) del Blog Anti.
desdeabajo (da). ¿Por qué empezó este medio de comunicación alternativo para la escena punk?
Marcelo Tiusaba y Carolina Romero (MT-CR). Iniciamos en el 2008 en el auge de los blogs a compartir música en programas P2P como Ares o Soulseek. En esa época conocimos el blog Sudamérica Agoniza, que se enfocaba en la escena punk latinoamericana de los años 80. Nos gustó mucho la idea y tomamos ese blog como referente.
da. ¿Cómo empezaron a consolidar los contenidos y línea editorial?
MT-CR. Las reseñas que hacíamos al principio eran muy amateurs y eran sobre las bandas que nos gustaban. Tratamos de publicar contenidos semanalmente, pero a veces por nuestros trabajos personales no es posible. Funcionamos como dinámica fanzinera, desde la afinidad, cada quien puede proponer el tema y cubrimiento, lo que quiera. Los contenidos que hemos generado son de memoria subterránea, como revisar la historia del punk de Colombia.
da. ¿Cómo ha sido el ejercicio de consolidación de audiencias?
MT-CR. Comenzó siendo un espacio dedicado al punk y con el pasar del tiempo se abrió a otros estilos musicales: rap, garage, postpunk. A veces podemos tener 2000 visitas al mes y al otro 500. Empezó en los términos de lo subterráneo, en una escena que no tiene pretensiones comerciales. El público mayor si es punk y nos apoya compartiendo los contenidos.
da. ¿Cómo ha sido la relación con otros medios de comunicación alternativos?
MT-CR. Republicamos los conciertos de otros medios o contenidos como El Enemigo –un youtuber que hace reseñas de bandas. Hicimos la campaña Ruido Sin Fronteras para invitar a la gente a que enviará sus colaboraciones. Por ejemplo, republicamos contenidos con el colectivo Mentes en Disturbio de Medellín, pero no hemos logrado articular bien la red de parte y parte.
da. ¿Cómo han logrado el financiamiento para el medio de comunicación?
MT-CR. Se hace por medio de fiestas y conciertos para pagar el hosting; con eso sacamos nuestra primera edición impresa, un fanzine con tiraje de 1.000 ejemplares. La idea del Blog Anti nace desde el interés propio y no hay pretensión de lucrarse, el trabajo de todos es voluntario.
da. ¿Cuáles son los nuevos retos del Blog Anti?
MT-CR. Mejorar la continuidad en creación de contenidos. Aprovechar YouTube y hacer video blogs. No dejar de lado la escritura, pero explorar nuevos formatos digitales.
da. ¿Qué piensan sobre los medios alternativos en Colombia?
MT-CR. El internet es una gran herramienta y no se necesita tener una página web, con las redes sociales publicando en Facebook, Instagram o YouTube usted ya puede hacer su propio medio. Hace falta una mayor visibilización y coordinación en la contra-información.
da. ¿Qué piensan sobre los medios hegemónicos en Colombia?
MT-CR. Los acercamientos de esos medios a nuestra escena son muy comercial o se enfocan si hay peleas en los conciertos, algo que venda, amarillistas. Medios de comunicación pseudo-alternativos como Cartel Urbano o Vice que se acercan al punk, lo instrumentalizan con conocimientos y contactos. No tienen un interés genuino sino una demanda mediática del momento.
Leave a Reply