Home » 91 años de historia: 1928-2019: los juegos de la desigualdad

91 años de historia: 1928-2019: los juegos de la desigualdad

91 años de historia: 1928-2019:  los juegos de la desigualdad

“El deporte no es mejor, ni peor que la sociedad. Es el espejo o reflejo de ella”.

Willi Daume. Dirigente del deporte olímpico alemán.

 

Los Juegos Deportivos Nacionales de Colombia son el máximo evento deportivo del país. Se caracterizan por el carácter multideportivo, practicados en categoría abierta, cada cuatro años desde 1928, como iniciación del ciclo selectivo y de preparación de los deportistas que representan al país en competiciones o eventos internacionales. Desde la edición de 1988, participa una representación deportiva de cada uno de los 32 departamentos, Bogotá D.C. y el representativo de las Fuerzas Militares de Colombia.

Hasta la fecha se han realizado 21 justas, desde 1928, de las cuales sólo 3 entidades territoriales han ganado todos los eventos: Valle del Cauca, con 8 triunfos (1941, 1950. 1954, 1960, 1970, 1974, 1996 y 2019), Antioquia, con 8 triunfos (1980, 1985, 1988, 1992, 2000, 2008, 2012 y 2015) y Bogotá, como Departamento de Cundinamarca, con 5 triunfos (1928, 1932, 1935, 1936 y 2004). La sede y subsedes de los Juegos Nacionales, siempre han sido departamentos de la región andina, del caribe o del pacífico colombiano, sólo en una ocasión en un departamento de los Llanos Orientales (Villavicencio, Meta, 1985), de los cuatro existentes (Vichada, Arauca, Casanare y Meta) y nunca se han realizado en uno de los 6 departamentos de la Amazonía colombiana (Amazonas, Guaviare, Guainía, Vaupés, Caquetá y Putumayo).

Es preciso resaltar que las ciudades sedes de los Juegos Nacionales, se benefician de un desarrollo urbanístico importante en cuanto a obras de infraestructura deportiva y general, vías de comunicación, hotelería y turismo, comunicaciones y talento humano.

En la actual justa deportiva de 2019, los llamados Juegos Nacionales del Bicentenario, que se celebraron fundamentalmente en Cartagena, pero con subsedes en otros municipios de Bolívar, en Bogotá, Cali y Nilo (Cundinamarca), realizados del 15 al 30 de noviembre de 2019, dejando como resultado, en lo deportivo, lo siguiente:

Se distribuyeron 2001 medallas, de las cuales 622 eran de oro, 621 de plata y 758 eran de bronce. De las 622 medallas de oro, el 67% se concentra en las tres entidades territoriales que siempre han ganado los juegos: Valle del Cauca (Campeón con 165), Antioquia (148) y Bogotá (105). Las 204 medallas de oro restantes, se distribuyeron entre 19 departamentos. Una tercera parte de los 32 departamentos de Colombia, no alcanzaron medalla de oro alguna (11 departamentos: Sucre, San Andrés, Caquetá, Arauca, Chocó, Amazonas, Putumayo, Vichada, Vaupés y Guaviare). El Departamento de Guainía no participó con deportista alguno. El 85% del total de la medallería (oro, plata, bronce), se distribuye entre los primeros 8 departamentos. Entre todos los participantes, 6 departamentos, no lograron conseguir medalla alguna: Amazonas, Putumayo, Vichada, Vaupés, Guaviare y por supuesto, Guainía.

6.617 deportistas (2.739 mujeres y 3.878 hombres), compiten en 38 disciplinas y 48 modalidades deportivas. Con un costo de $150.000 millones, de los cuales el Gobierno Nacional aportó $ 66.000 millones: $44.000 millones para infraestructura y $ 22.000 millones para logística e implementación.

El análisis anterior, deja en claro que los Juegos Nacionales Deportivos en Colombia, reflejan y acentúan, cada vez la desigualdad y la exclusión. Continuar con el modelo de concentración de los resultados deportivos en sólo tres entidades territoriales, la realización de éstos en las mismas regiones geográficas, seguir excluyendo a la región de la Orinoquía o Llanos Orientales y fundamentalmente la Amazonia es dejar en el ostracismo, gran parte de la población y extensión territorial.

Recordemos que Colombia es el país con mayor desigualdad de Suramérica y el cuarto país más desigual del mundo. La concentración de la riqueza y de los ingresos es expresamente reflejada en un índice de Gini de 0,53. El Dane asegura que “Colombia es cada vez más desigual”, “La situación de pobreza multidimensional entre los departamentos es muy elevada”. Según la entidad, “[…] mientras en el 2018, en el total nacional, el porcentaje de personas en situación de pobreza multidimensional fue 19,6%, en los departamentos las diferencias son muy altas. Por ejemplo, Guainía tiene un indicador del 65%, seguida de La Guajira con 51,4%, Chocó con 45,1%, Norte de Santander con 31,5%, y Caquetá con 28,7%. En contraste, las zonas con menores niveles de incidencia de la pobreza multidimensional fueron: Bogotá (4,4%), San Andrés (8,9%), Cundinamarca (11,5%), y Risaralda (12,5%)”**.

La política pública social en Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física en Colombia, en armonía con el resto de políticas públicas, están orientadas a aumentar la brecha de la desigualdad, a intensificar la exclusión y marginamiento, tal como lo acaba de ratificar el Presidente Duque y el Ministro, Ernesto Lucena Barrero, del recién creado Ministerio del Deporte: ya aprobaron la realización de los XXII Juegos Deportivos Nacionales Y VI Paranacionales, en el Eje cafetero: Caldas, Quindío y Risaralda para el año 2023, por lo cual, los beneficios económicos, urbanísticos, logísticos y del sector del deporte, se siguen concentrando en las regiones más prósperas (fundamentalmente la región andina o zona central), abandonando la periferia y las regiones más pobres del país. Cabe destacar también que se mantiene la exclusión en la educación; se aumenta cada día la deuda social con niños, niñas y adolescentes, de los estratos 1, 2 y 3 que se encuentran en el sistema educativo oficial colombiano, al no disponer de un Profesional de la Educación Física, Recreación y Deporte en la básica primaria oficial, privando a más de cuatro millones de niños, niñas y adolescentes, en las edades más sensibles del desarrollo (5 y 12 años aproximadamente), de las bondades y derechos de una formación integral con profesionales idóneamente formados en el campo. (Arcopref. Declaración de Cali, 2018. Congreso Nacional de Educación Física) y que contempla la Unesco, en la “Carta internacional de la educación física, la actividad física y el deporte”, en su artículo 7: “7.1 Todo el personal que asuma la responsabilidad profesional de la educación física, la actividad física y el deporte debe tener las cualificaciones, la formación y el perfeccionamiento profesional permanente apropiados”, firmada por Colombia en el año 2015.

Desde la Asociación Red Colombiana de Profesores de Educación Física, Recreación y Deporte, “Arcopref”, una organización de más de 5.000 profesores, entrenadores, estudiantes y profesionales afines, con presencia en los 32 departamentos de Colombia, seguiremos tejiendo, investigando, formando, gestionando, organizando, luchando y avanzando cada día en la ruta de propiciar cambios sustanciales orientados a cerrar la brecha de la desigualdad, promover la inclusión social, la equidad y la paz, desde la Educación Física, Deporte, Recreación y Actividad Física.

** Portafolio, julio 12 de 2019.
* Junta Directiva Nacional de ARCOPREF.
Presidente nacional

Información adicional

Autor/a: Abelardo Sanclemente*
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.