Home » Un Plan de Desarrollo que propicie un cambio de modelo

Un Plan de Desarrollo que propicie un cambio de modelo

Un Plan de Desarrollo que propicie un cambio de modelo

El proyecto de acuerdo del Plan de Desarrollo Distrital (PDD) Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas del Distrito Capital 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del siglo XXI” ha contado con varios cambios, la primera versión presentada al Consejo Territorial de Planeación Distrital –Ctpd– el 28 de febrero de 2020 contaba con 5 propósitos, 30 logros, 17 programas estratégicos, 70 programas generales, indicadores y metas; en la revisión de 11 de marzo se tuvo una reducción a 65 programas generales, 79 indicadores, 539 metas de sector. En el entregado al Concejo de Bogotá se reducen los programas generales a 58 y las metas de sector a 513.

El PDD de Bogotá se basa en los objetivos de desarrollo sostenible (1) de los cuales el número 14 no se puede desarrollar, en este sentido no es claro cómo y en qué porcentaje se pretende cumplir con los objetivos, y aunque es un contrato social cabe resaltar que el mismo le da peso al mercado, así queda reflejado en el Título II, capítulo I, artículo 8, pág. 62. En la primera versión del 28 de febrero y del 11 de marzo era más evidente en el artículo (2) “El nuevo Contrato Social y Ambiental es un esfuerzo deliberado y conjunto entre la ciudadanía, las empresas y el Estado (3)”.

Frente a temas ambientales, en el contrato social se menciona el POT y la recuperación de la Estructura Ecológica Principal –EEP–, aunque es importante que se mencione si quedan dudas sobre cómo se está pensando o cuáles son las bases para el nuevo POT, ya que se propone tenerlo listo en noviembre, y uno de los grandes debates al POT de Peñalosa fue la falta de participación de la gente, la construcción de grandes propuestas inmobiliarias como Ciudad Río, Lagos de Tunjuelo, Ciudad Usme, Lagos de Torca, y en esta crisis de salud el tema de participación ha sido y es bien limitada.

Así mismo, dentro del PDD no se refleja la manera cómo se fortalecerá la EEP, ya que la crisis ambiental no se mira de forma profunda, la emergencia climática no cuenta con políticas ni presupuesto para mitigar esta problemática, ejemplo de lo cual es que a principios de año Bogotá tenía alerta amarilla y naranja en varias localidades (4), pero el PDD plantea fortalecer el sector movilidad con $36.919.236 (5) frente al sector ambiente con $1.345.877

El PDD se basa en 5 propósitos, los cuales serán su eje en estos cuatro años, los mismos que se han tenido que modificar frente a la actual crisis por el covid-19, la que nos ha llevado a cambiar modos de vida, la virtualidad nos ha mostrado nuestras fortalezas y debilidades. Valga resaltar que dentro de las fortalezas están las organizaciones sociales, las primeras en responder en los barrios populares con jornadas de recolección de alimentos e identificando sectores vulnerables, también las iniciativas por volver a las ollas comunitarias; organizaciones que también han sido las primeras en informar de abusos de la fuerza pública tanto en desalojos como en los plantones donde se reclamaba ser escuchados por la administración, sin encontrar eco.

Los 5 propósitos del PDD son: 1. Hacer un nuevo contrato social con igualdad para la inclusión social, productiva y política, este cuenta con 12 logros de ciudad; 2. Cambiar nuestros hábitos de vida para reverdecer a Bogotá y adaptarnos y mitigar la crisis climática, con 8 logros de ciudad; 3. Inspirar confianza y legitimidad para vivir sin miedo y ser epicentro de cultura, paz y reconciliación, con 5 logros de ciudad; 4. Hacer de Bogotá-Región un modelo de movilidad, incluyente y sostenible, con un logro de ciudad; 5. Construir Bogotá-Región con gobierno abierto, transparente y ciudadanía consciente, con cuatro logros de ciudad.

Si bien los propósitos 4 y 5 del PDD apuntan a una Bogotá-Región, es llamativo que el presupuesto para el sector de Planeación –que es el que debería asumir esos dos propósitos– no cuenta con la reserva para desarrollarlo. También se ve que el sector Cultura y el sector Ambiente son de los más perjudicados perdiendo aproximadamente un 50 por cieneto de sus recursos y es el sector Cultura uno de los más afectados en esta época de pandemia ya que fueron los primeros en cerrar sus salas y serán los últimos en reactivar su economía.

El tema de movilidad sigue como el que cuenta con mayor recurso, para invertir en un metro elevado que no cuenta con estudios técnicos; se plantea adelantar el metro cable en San Cristóbal –que tiene estudios de factibilidad hace cuatro años–, pero se sigue invirtiendo en Transmilenio el cual no ha podido resolver problemas como frecuencia de los buses rojos, hacinamiento en los articulados, y en tiempos de pandemia puede ser un foco potencial de contagio.

Aquí un debate desde las organizaciones sociales, que proponemos que la ciudad debe cambiar los contratos que dan legalidad a Transmilenio pues en ellos la ciudad solo recupera un 5 por ciento de lo invertido. De igual manera, revisar el tema SITP pues el mismo no llega a todos los rincones de la ciudad. Al mismo tiempo, se proyecta la ampliación de ciclovías, pero sin garantías para la movilidad –pintan de azul unos tramos de las rutas, y así creen que la movilidad queda resuelta, a pesar de los cruces con bicitaxis y transportes privados.

En temas de salud se continua con las APP y fortaleciendo un modelo de Ley 100 el cual debe cambiarse, y crear un modelo de salud que facilite a los ciudadanos su atención inmediata, sobre todo cuando el coronavirus no es algo que vaya a pasar de la noche a la mañana –se prevee que puede durar unos dos años, con varios picos de contagio si no se toman medidas a tiempo. No solo es la atención y prevención de los contagios, es trabajar la salud en todos sus niveles si bien la idea es quedarse en casa es indispensable la atención en el hogar por que la sociedad vive varios males y debe estar valorándose constantemente en todos los campos: salud mental, nutrición, odontología, etcétera. La idea no es estar encerrados y que las EPS se sigan enriqueciendo sin atender a sus usuarios.

En otro aspecto del PDD, es importante fortalecer la ETB y logran dar conectividad a la mayoría de la población, brindar fibra óptica para mejor conectividad ya que el propósito 5 habla sobre Gobierno Abierto –Gabo. Como es claro, tendremos que pasar por varias cuarentenas si no se controla el covid-19, y el teletrabajo y la educación en casa, que antes se veía lejano, ahora es un reto de ciudad, el cual no estaba contemplado y debemos asumirlo, para lo cual, además de la conectividad, se requieren herramientas tecnológicas, mucho más cuando no todos los hogares cuentan con equipos suficientes. En este sentido, el PDD debe ir caminando hacia una ciudad inteligente que, incluso a nivel nacional en su Plan Nacional de Desarrollo, debería pensar en nacionalizar la banca, y a nivel Distrital volver Trasnmilenio en una empresa del Distrito.

 

Asimismo, es importante en esta nueva etapa de la sociedad que el PDD aborde la soberanía y la seguridad alimentaria: en el presente y en el futuro el problema es de hambre, y es por ello que el abastecimiento de la ciudad debe constituirse en una prioridad creando alianzas públicos comunitarias que permitan crear redes de abastecimiento, redes de distribución y redes de consumo; la visión de Bogotá-Región nos debe garantizar crear mecanismos para abrir el camino del campo a la ciudad sin intermediarios, fortaleciendo la organización social. El PDD no debe proponerse salvar al sector privado del mercado y los constructores.

En temas de educación debe adelantarse con la gratuidad de la educación, en la ampliación de los cupos y programas universitarios; somos más de 7 millones de habitantes y la plusvalía que genera la ciudad debe redistribuirse entre los ciudadanos; los impuestos que se pagan se deben ver reflejados en una educación de calidad. No estábamos preparados para la virtualidad; las pruebas saber 11 se han aplazado, la Universidad Distrital debe brindarle oportunidades a la ciudad.

En igual sentido, PDD debe garantizar el derecho a la ciudad y el territorio, el derecho a pensarse la ciudad a vivirla y a disfrutarla, entendiendo que somos una urbe que tiene sus particularidades y que son muchas las formas de habilitarla. Así, reconociendo los 14 pueblos indígenas que habitan acá, más los afros, raizales y el pueblo Rom, debe incluirse un capítulo especial para todos ellos en el PDD.

Al mismo tiempo, es fundamental pensarse la ciudad para las personas en condición de discapacidad brindando oportunidades a las y los cuidadores en temas de estudio, vivienda, salud, lo mismo que con el sector Lgbti, el enfoque diferencial y de derechos debe seguir siendo parte de la política social.

Si bien Bogotá Solidaria va a concentrar una parte importante de los recursos, es necesario que ponga en práctica las alianzas público-comunitarias con las organizaciones sociales que saben las problemáticas de la ciudad; desde el Distrito se debe avanzar la discusión de una Renta básica o mínimo vital, es un clamor ciudadano y la pandemia nos está dando el espacio para cambiar lo que está mal, es el momento de pensar en el desarrollo y el ordenamiento de las ciudades de cara a la gente, no es salvar a los bancos, es construyendo una nueva forma de habitar el territorio, de armonizar al ser humano con la naturaleza, de ordenar el territorio alrededor del agua, de fortalecer las redes de solidaridad.

Es tiempo de cambio. Han sido más de seis meses de gente en las calles buscando una transformación, el 21N permitió adelantar la discusión de hacia dónde marcar el rumbo de la ciudad, de no repetir errores del pasado y de avanzar en común-unidad, ¿sino es ahora cuándo?, ¿si no somos nosotros y nosotras, quiénes?

1 https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html
2 http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/3._proyecto_de_articulado.pdf
3 Proyecto de Acuerdo Plan Distrital de Desarrollo 2020 – 2024
5 Cifras en millones de pesos

 

 

 

Para suscripción:

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=179&search=suscri

 

Información adicional

País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.