Home » Cuarenta años de deterioro acelerado

Cuarenta años de deterioro acelerado

Finaliza 2012 y llama la atención la frialdad con que se conmemoraron los 40 años de la publicación del libro Los límites del crecimiento, que en su momento suscribieron Donella H. Meadows, Dennis L. Meadows, Jorgen Randers y William W. Behrems. El libro, que se puede considerar la obra fundante del ambientalismo moderno, se escribió por iniciativa del llamado Club de Roma, que se había creado tan solo dos años antes y que, liderado por Aurelio Peccei, ejecutivo de la Fiat, había solicitado un estudio a ese grupo de científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (más conocido como MIT, sigla inglesa), en el que se debían considerar en forma conjunta y dinámica el crecimiento de la población, la producción industrial y agrícola, la contaminación y las reservas de algunos recursos no renovables.

Los resultados del informe, poco halagüeños, se convirtieron prontamente en uno de los hitos más importantes del mundo académico y político, y dieron lugar al desarrollo acelerado de investigaciones sobre las consecuencias de la intensidad del uso de los recursos naturales de nuestro planeta, así como a las controversias más acerbas sobre la exactitud de las predicciones.

Los argumentos, ciertamente, no surgían de la nada, pues el entorno económico y social era propicio para generar las dudas que empezaban a presentarse sobre la sostenibilidad de un sistema como el capitalismo, cuyo signo de salud es precisamente el crecimiento permanente. El comienzo de la declinación de la producción norteamericana de petróleo, en 1970, pronosticada por Marion King Hubbert desde la década de los 50, fue el campanazo de alerta acerca de la posibilidad real de agotamiento de los recursos no renovables, que en el caso del petróleo, además, ya se veía como el sostén del sistema.

La supresión de la convertibilidad del dólar en oro, en 1971, junto con la crisis petrolera de 1973, marcaban el fin de la etapa del bienestar y el inicio de una crisis de largo plazo (ciclo Kondratiev, la llaman los economistas), que, lejos de dar muestras de finalizar en nuestros días, parece agudizarse luego de 40 años violentos.

 

¿Quiénes son los preocupados?

 

En 1962 se publicaba la Primavera silenciosa, de Rachel Carson, sobre los efectos de los pesticidas en la cadena trófica; La bomba poblacional, de Paul Ehrlich, veía la luz en 1969 y advertía sobre la amenaza del crecimiento poblacional en un planeta finito, y en 19070 Nicholas Georgescu-Roegen daba a la imprenta La ley de la entropía y el crecimiento económico, en el cual llamaba la atención sobre la flecha del tiempo en el proceso productivo y el mito de la eternidad de la especie humana.

Como el trabajo de Erlich fue patrocinado por el Club Sierra, al que algunos señalan de haber sido amigo de la eugenesia en sus orígenes (su fundador, John Muir, fue el propulsor de la creación de los parques nacionales en Estados Unidos), y Aurelio Peccei y Maurice Strong, dos de los iniciadores del Club de Roma, eran empresarios de la industria automovilística y del petróleo, respectivamente (y al parecer íntimos del círculo de los Rockefeller), se ha especulado sobre esa base que los preceptos ambientales no son más que cortinas de humo que tapan intereses ocultos.

Sin embargo, no debiera parecer extraño que entre los iniciadores del Club de Roma hayan estado industriales directamente interesados en la suerte de un recurso que, como el petróleo, en ese momento, empezaba a centrar la atención por lo limitado de sus existencias, pues el tipo de motivaciones para tal interés no invalida, ni mucho menos, las pruebas y las inquietudes sobre su agotabilidad. Como tampoco debe parecer extraño que a los verdaderos dueños del mundo les preocupara el estado de lo que ellos consideran que les pertenece.

Hoy es difícil dudar de que entramos en la era del petróleo difícil y que su extracción es cada vez más costosa (la Agencia Internacional de la Energía, en su Panorama de 2010, afirmaba que en 2006 se alcanzó el pico histórico del petróleo convencional), como tampoco de que los combustibles fósiles no convencionales –como es el caso del gas de esquisto, que se promueve como la última panacea energética– son igualmente costosos tanto ambiental como monetariamente.

Si las circunstancias de la fundación del Club de Roma se pueden homologar a la situación que usa como recurso literario la activista Susan George en el Informe Lugano, y en la que una logia de poderosos del planeta busca a un grupo de científicos para que les planteen soluciones hacia la preservación del capitalismo, en las que no debe interferir valor moral alguno, no es algo relevante, pues lo que en realidad debe preocuparnos son las consecuencias de los cambios reales en los ciclos de la naturaleza, y entender que las soluciones son un problema de la política y nos corresponde atajar cualquier salida por la vía totalitaria. Si el calentamiento global, por ejemplo, es uno de los efectos de la quema masiva y creciente de combustibles fósiles, debemos denunciar los mercados verdes y promover iniciativas como la “dieta de la cien millas” (o 60 kilómetros), en la que la gente se niega a consumir alimentos que sean trasportados a distancias mayores, impulsando los consumos locales y la soberanía alimentaria.

El proceso de aceptación oficial de la problemática del calentamiento global debe dejarnos lecciones acerca de cómo se maneja la información sobre asuntos en los que la humanidad se juega la vida. El año 1995 representa el punto de quiebre de la visión sobre la problemática, pues hasta ese año las discusiones sobre la naturaleza y los ritmos de los procesos seguían abiertas. Al finalizar ese año, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) acepta que hay una elevación de la temperatura inducida por la actividad humana. Sin embargo, la aceptación no fue ajena al escándalo, ya que el redactor del informe, Benjamín J. Santer, fue acusado de alterarlo para favorecer la percepción de que en el calentamiento global había incidencia antrópica. Sin embargo, el IPCC también ha sido acusado de lo contrario, y el climatólogo James Hansen sostiene que ese Centro maquilla las cifras para ocultar que la elevación del nivel del mar se prevé muy superior y cubrirá buena parte de las tierras costeras bajas hoy habitadas. En julio de este año, el científico Richard Muller, profesor de la Universidad de California, y uno de los principales escépticos, se declaraba converso y aceptaba la realidad del calentamiento global, así como las causas humanas del fenómeno.

Sea como fuere, lo cierto es que actualmente, por la variabilidad ambiental debida al cambio climático o porque muchas personas se ven obligadas a ocupar lugares vulnerables, los desplazados por fenómenos naturales superan a los motivados por conflictos armados, y es en esos aspectos donde debemos centrar nuestra atención. El profesor de la Universidad de Oxford Norman Myers, reconocida autoridad en el tema, estima que para 2050 el número de desplazados ambientales puede subir a 200 millones de personas, por vientos, lluvias, sequías o inundaciones, multiplicando por 10 la cifra actual de desplazamiento; y, como ya lo sabemos, la mayoría de esas personas pertenecen a los grupos subordinados.

 

¿Qué ha pasado en el entretanto?

 

La población mundial en 1972, año de publicación del informe del Club de Roma, se estimó en 3.800 millones, mientras que hoy supera los 7.000 millones, poco menos que el doble. El PIB mundial de ese año se calculó cercano a los 17 billones (millones de millones), mientras que hoy se considera que está alrededor de los 70 billones. Ahora, ¿es creíble que, siendo “no renovable” buena parte de los recursos naturales usados en la producción, el proceso de crecimiento ser pueda mantener indefinidamente?

Es cierto que la tecnología permite hoy explotar materiales antes inalcanzables, y que las diferencias entre reservas (alcanzables tecnológica y económicamente) y recursos (material del que se conoce o infiere técnicamente su existencia pero que no es explotable por restricciones tecnológicas o económicas) ha ampliado el margen del agotamiento de muchos minerales. Pero eso no niega los impactos de los residuos, la alteración de los ciclos naturales que esto conlleva, y sus efectos económicos y sociales.

El modelo agrícola que hemos implantado es intensivo en petróleo y agua, dos recursos cada vez más escasos; los pesticidas y los fertilizantes son derivados del petróleo o el gas; el arado mecánico depende del gasóleo; e igualmente el empaquetado y el transporte de distribución del producto. El consumo actual de agua ya alcanza el 54 por ciento del total disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos, y, al ritmo de crecimiento actual, en 25 años los seres humanos pueden estar utilizando el 90 por ciento del total, dejando apenas un 10 por ciento para las demás especies. Del total extraído para el consumo de los humanos, el 69 por ciento se destina a la agricultura; para la industria se usa el 23, y el consumo doméstico se reduce a cerca del 8 por ciento.

El uso intensivo de la tierra y las alteraciones del clima se han juntado para que actualmente alrededor de un tercio de la superficie terrestre (4.000 millones de hectáreas aproximadamente) se encuentre amenazada por la desertificación, y cerca de 24.000 millones toneladas de tierra fértil sean arrastradas y desparezcan. El 66 por ciento del continente africano puede considerarse árido o desértico, siendo la región donde más desplazados se presentan por este fenómeno. En Asia, al menos 2.000 millones de hectáreas son de tierras secas, y en América latina, pese a las apariencias, al menos el 25 por ciento del área se puede considerar tierra árida o desértica.

El mundo ha seguido concentrando la población en las ciudades, y de 1.400 millones de urbanitas en 1972 se pasó a más de 3.500 millones en la actualidad. La otra cara de ese proceso es la cada vez mayor concentración de las tierras rurales en pocas manos, incluso en los países del centro capitalista, hasta el punto de que hoy los expertos hablan, por ejemplo, de la relatifundización de Europa. En Alemania, para citar un caso, entre 2003 y 2007, 45.000 explotaciones campesinas fueron anexadas a propiedades mayores, y los predios de más de 100 hectáreas suman el 52 por ciento del área. En las regiones de lo que fue Alemania Oriental, el 73 por ciento del área está concentrada en propiedades de más de 500 hectáreas.

El Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición (HLPE, sigla inglesa), calcula que entre 50 y 80 millones de hectáreas de tierras agrícolas de países en vías de desarrollo han sido adquiridas por inversionistas extranjeros. José Graziano da Silva, director general de la FAO, y Suma Chakrabarti, presidente del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, publicaron el 6 de septiembre pasado un artículo en The Wall Street Journal en el que invitan al sector privado a duplicar las inversiones en acaparamiento de tierras, y asimismo a los Estados a desmontar las políticas de protección del sector campesino, en una muestra de la ofensiva que el capital multilateral ha lanzado sobre la propiedad rural, y la ‘necesidad’ manifiesta de su concentración.

 

Nuevos vientos

 

El Club de Roma, como homenaje a los 40 años de la publicación de Los límites del crecimiento, daba a conocer un nuevo diagnóstico que tituló “2052: una proyección para los próximos 40 años”, firmada por Jorgen Randers, coautor de la investigación de 1972, y en el que se afirma que, si bien la humanidad empieza a adaptarse a los límites del planeta, parece hacerlo a un ritmo muy lento. También se pronostica un estancamiento de las economías que hoy se consideran desarrolladas, y se estima que en ese año el número de pobres será de tres millones, dándoles un golpe a las previsiones de los llamados Objetivos del Milenio de la ONU. Se proyecta un tope de la población de 8.000 millones, que se alcanzaría en la década del 40 de este siglo, por lo cual la pobreza pronosticada sería del 37,5 por ciento de la población: una predicción nada extraña si se comprende la naturaleza del capitalismo. La recepción del texto, a diferencia de la que recibió el informe de hace 40 años, ha sido parca, pues los pronósticos expuestos compiten en un mar de informaciones y análisis prospectivos especializados que hacen ver gris lo publicado.

El capital ha ingresado en una etapa de neorrentismo que empieza a alterar lentamente las lógicas sociales. Y no se trata de que la producción física de mercancías haya dejado de ser la base material que sustenta la sociedad sino de que los mecanismos de distribución de excedentes parecen favorecer cada vez más a los titulares de activos “no productivos”, en lo que pudiera ser una muestra de excesos de capital en el sector real que invitaría a su destrucción.

La preocupación por lo ambiental, tanto de los empresarios como de las entidades multilaterales, no tiene que obedecer a una inquietud por la especie humana en general sino que seguramente está dictada por lo que en el subtítulo del Informe Lugano, Susan George atribuye a los imaginarios destinatarios del mismo: “cómo preservar el capitalismo en el siglo XXI”. No hay que buscar, entonces, en ninguna conspiración tal interés, pero resulta necesario hurgar en las soluciones que se esconden.

Darles una salida violenta a las crisis es algo que experimentó la humanidad por doble partida en el siglo XX. ¿Por qué extrañarnos y mirar con desconfianza y asombro a quienes temen una salida similar en la actual coyuntura? La crisis civilizatoria que enfrentamos, y de la cual lo ambiental es una de sus dimensiones, obliga a los movimientos progresistas a tomar más en serio la indiscutible conexión entre política y ecología, e igualmente a recordar que llevamos 40 años de progresivo deterioro social, que se hace necesario detener conjuntamente con los efectos físicos de la depredadora lógica social que nos domina.

Información adicional

Los límites del crecimiento
Autor/a: Álvaro Sanabria Duque
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.