En 1993 se creó la Asociación Caos & Control, colectivo de bandas de rock y grupos de rap que se propuso asociar la voz militante de Bogotá; 20 años después la Red de Bandas en Resistencia, se asignó idéntica tarea. Tras estas dos décadas, la escena del Rock socialmente comprometido ha crecido, muchas de las bandas de aquella época se han consagrado (Desarme, Polikarpa y sus viciosas, Skartel, El Furibundo, etcétera), y múltiples grupos y colectivos surgen cada día, ampliando los tonos y dando campo a nuevas expresiones musicales. Aquí una pequeña reseña de estos dos colectivos.
La Asociación Caos & Control nació en 1993, producto de la decisión de tres muchachos por coordinar sus actividades culturales y darle una orientación popular al arte. A este grupo inicial se unieron varias bandas de la naciente escena del Ska bogotano como Papá Montero, El Furibundo Serna, Skartel, La Terrorista, Alerta Kamarada, Los Santos Indeseables, La Revuelta y las bandas de Punk Polikarpa y sus Viciosas, Anarka e Insumisión, las cuales empezaron a organizar presentaciones en barrios populares y sindicatos.
El Carnaval Popular de Britalia –localidad de Kennedy–, se convirtió en la tribuna más importante para las bandas vinculadas a la Asociación. Al principio existía cierto recelo de parte de los organizadores del evento frente al rock, pero esto se resolvió rápidamente haciendo claros los propósitos del evento, el cual reunía expresiones musicales muy variadas, desde la música andina hasta el rock, pasando por el rap y el folclor costeño. La Asociación participó en el Carnaval Popular de Britalia desde 1994 hasta el 2004. Por allí pasó la primera generación del Ska bogotano, con su música alegre y letras netamente políticas. Un activista de la Asociación recuerda cómo en una fría e inolvidable noche, algunos integrantes de la legendaria banda venezolana Desorden Público, se unieron al grupo Insumisión, del barrio Nuevo Chile, para interpretar una versión punk de su canción ¿Dónde está el futuro?
La Asociación Caos & Control integró grupos de música, teatro, artes plásticas, video y comunicación alternativa. En arte dramático estuvo el grupo Mascatela, en artes plásticas y visuales se integraron el Colectivo de Creadores Cándido Portinari (CCCP) y Zero Absoluto, en danza se contó con la agrupación Mitos de Creación, en literatura participó San Librario, y en música, además de las ya mencionadas, las bandas: Alas de Juventud, GanyArikíes, Intifada, Juan Matachín, Kolcana Soviet, Komintern 43, Lio DJ, Sistema Sonoro Skartel y la agrupación Z.D.
Desde sus inicios, la Asociación se trazó una serie de objetivos:
- • Impulsar la recuperación de la historia de las comunidades, de sus luchas y de su cultura, para que conquisten su verdadera identidad.
- • Promover la cultura popular.
- • Incentivar la organización de los jóvenes y su participación en los asuntos de la comunidad.
- • La libertad de expresión.
- • El establecimiento de una infraestructura educativa, cultural y artística para toda la población.
- • Apoyar procesos organizativos locales.
- • Promover la expresión de diversas manifestaciones de resistencia cultural.
- • Generar procesos de coordinación en el movimiento social y popular.
- • Por la colectivización de la industria discográfica.
- • Por la eliminación de las leyes capitalistas de derechos de autor.
- • Por la difusión de nuestro trabajo. Cuota mínima del 60 por ciento para artistas latinoamericanos en los medios de difusión masiva.
- • Por el derecho a la formación artística pública y gratuita.
- • Por condiciones de trabajo dignas para los artistas profesionales y aficionados.
Además de participar en las actividades de Britalia, la Asociación se ocupó de otros eventos dentro del llamado Circuito Cultural Popular, desde donde apoyaron eventos como: Fiesta de la Palabra, Cabildo Juvenil Ciudad Kennedy (1995), Peregrinación a Trujillo (Valle), acto cultural Barrio Danubio Azul –Usme–, actos culturales en el INEM de Kennedy, Semana por la Paz (1997), V Festival Juvenil de Fontibón, V Carnaval Artístico y Cultural de Patio Bonito, Festival Unión de Tribus Urbanas (1997), X Invasión Cultural Bosa, festival Escándalo Santo, auditorio La Calleja (1998), Foro sobre problemática juvenil, canelazo y lunada, barrio El Líbano.
Además: actividad cultural Universidad Distrital; 1 de Mayo: Celebración Día del trabajo en la Casa del Menor Trabajador, evento cultural Casa de “La Cicuta”, Festival de Cultura Popular en Medellín, Jornada cultural de la Fundación Fundarana, actividad cultural barrio Nuevo Chile, Día de la mujer trabajadora. Sintrateléfonos y sindicato de la Contraloría, 1 de Mayo Barrio Nuevo Chile, Encuentro de Acción Global de los Pueblos. Cochabamba, Bolivia (2001), Festival Distrital de la Juventud, Festival Nacional de la Juventud. Cartagena, 31 Aniversario del barrio Nuevo Chile, Encuentro cultural “¿Dónde está el futuro?” (2002), Fiesta del programa radial “Somos Sudacas”, Jornada juvenil. Parque Brisas del Volador. Ciudad Bolívar, Concierto “Ama la música, odia el fascismo”, 1 Festival Vivo Arte (2003), Acto cultural en solidaridad con la Unión Sindical Obrera, Recital por la libertad con la Cruz Negra Anarquista (2004), Concierto contra la reelección uribista (2005), 16 Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes (Caracas), Concierto de Palmeras Kaníbales (de Venezuela).
De la misma manera, La Asociación buscó fortalecer las redes de comunicación antagonista y las cooperativas discográficas independientes como: A La Calle Records, Askatasuna, Despertar HC, Dirección Positiva, Distribuidora Libertaria La Oruga Negra, Filibusteros Distro, Persistencia Records y Pionerito Records. Desde 2005 la Asociación Caos & Control se transformó en el Colectivo Vivo Arte.
Red de Bandas en Resistencia
De muy reciente creación, la Red de Bandas en Resistencia, es un espacio de coordinación de grupos de metal, punk, hard core y otros géneros del rock, cuyo centro de acción gira en torno al rechazo al servicio militar obligatorio, la denuncia contra el asesinato de jóvenes en los barrios, en esa acción criminal conocida como: “limpieza social”, y el fortaleciendo de las expresiones culturales populares.
La Red surgió en el 2010 en rechazo al asesinato de un grupo de jóvenes en el barrio La Despensa, en la frontera entre Bogotá y Soacha. Esto motiva un primer concierto de denuncia que se transforma en un proyecto político y musical. “Esta masacre llevó a que algunos amigos con inquietudes políticas y musicales nos uniéramos con el propósito de deslegitimar este tipo de acciones, y propusiéramos un proceso de unidad entre activistas políticos, artistas y vecinos de los barrios. El origen es la masacre, pero aquí concurrió nuestro gusto por la política y la música que logra cimentar la idea”, nos explica uno de sus fundadores.
Red: “Otro tema que captó nuestro interés es el relacionado con la construcción de la universidad pública en Bosa, que consideramos un tema de gran importancia porque los jóvenes no tienen opción para ingresar a la universidad privada, y los cupos de las públicas son muy escasos. La creación de una sede de la Universidad Distrital en Bosa es una bandera de la Red. Este tema del acceso de los jóvenes de los sectores populares a la educación universitaria cuenta con el apoyo de los vecinos de Bosa, Soacha, Kennedy, y las bandas que respaldan el proceso.
Sin embargo el evento que más nos caracteriza es el concierto: El toque para que no nos toque, que se estableció en rechazo al asesinato de jóvenes de los barrios populares de Bogotá, en un contexto donde, a la tradicional exclusión laboral, social, económica y social de los jóvenes de los sectores populares, se suma su eliminación física. En los últimos años este toque se ha concentrado en contra al servicio militar obligatorio, trabajamos para construir entre los jóvenes una reflexión que fortalezca la objeción por conciencia al servicio militar. Las bandas que participan de los toques reciben talleres sobre la objeción por conciencia, para que conozcan del tema y lo puedan difundir en la tarima. Por los eventos han pasado más de 30 bandas, agrupaciones clásicas como Desarme y grupos más nuevos como: Impunity y La Gleba. La participación musical se ha dado en diversos géneros, hardcore, punk, metal, ska, etcetera. También hacemos pintura, grafiti, danza, teatro, educación popular, agricultura urbana, editamos un fanzine que se llama Hecho a mano y realizamos un programa de radio (Resonancia Ecos de la Utopía) en la emisora comunitaria La Calle. Somos una vaina bien amplia. De la misma manera, ‘caemos’ a un espacio mayor de articulación que es el Congreso de los Pueblos.
Somos autogestionarios, pero también hemos recibido apoyo del Modep de Bosa; en un toque reciente los amigos de Marcha Patriótica nos prestaron una bodega, y con la Secretaría de Salud realizamos un proyecto que nos dejó de ganancia un sonido que prestamos a otras organizaciones y es la base para nuestros eventos. Hemos articulado acciones con el combo de Techotiba, incluso apoyamos la edición de un disco con temas de: Tufo, Desarme, Los Parias, Lucia Vargas. Somos un proceso vivo que está creciendo en el sur de la ciudad”.
Leave a Reply