Home » La erradicación es un mito folclórico

La erradicación es un mito folclórico

La erradicación de cultivos para elaborar drogas “es un mito del folclore”. El único efecto que ha tenido es que un cocalero lleve siete años como presidente de Bolivia, planteó la estadounidense Kathryn Ledebur.

 

“Colombia no puede terminar con el narcotráfico, cuando la demanda desde el exterior es lo que lo impulsa”, agregó Ledebur, directora de la Red Andina de Información, entidad no gubernamental con sede en la ciudad boliviana de Cochabamba, que estudia los impactos de la guerra contra las drogas promovida por Estados Unidos.

 

La coca no es cocaína

 

“El negocio del narcotráfico no es lo mismo que el cultivo ancestral de la coca realizado por las comunidades indígenas. El primero es un negocio multinacional de miles de millones de dólares, con la gente que tiene alguna conexión por necesidad, por alimentar a su familia, por ser excluidos”, mientras que el cultivo realizado por las comunidades indígenas que habitan Suramérica es la continuación de nuestra cultura, afirmó Fernando Arias delegado de las Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC, ante el foro de cultivos ilícitos.

 

La presencia de los delegados indígenas en el foro tenía como primer objetivo generar conciencia para que se distinga entre la coca vegetal andino, de consumo tradicional, con importantes propiedades alimenticias, y la cocaína, la droga elaborada con procesos químicos a partir de esa planta.

 

“La hoja de coca no es la mata que mata. En nuestra cultura la hoja de coca es un elemento tradicional que nos ha dado alimento, salud y muchos beneficios más. Penalizar a nuestras comunidades por tener un cultivo ancestral va en contra de nuestra cultura y es injusto con quienes defendemos nuestros ancestros y todo lo que representan”, explicó el vocero indígena.

 

Comunidad Cannábica

 

Carolina Torres Meléndez es una profesional del área administrativa que consume marihuana de forma recreativa desde hace años. Con un grupo procedente de muchos rincones del país se presentaron en el Foro para pedir una reglamentación de respeto para quienes emplean esta yerba.

 

Es innegable que hoy la marihuana se emplea de forma recreativa, como también con intereses curativos. La medicina la emplea de miles de formas y cuando alguien la utiliza con objetivos curativos nadie lo critica, pero sí hay un señalamiento cuando se consume de forma recreativa.

 

“Hagamos un balance de los resultados: ¿cuántos accidentes deja el consumo de alcohol?, muchos. Cuantos deja el consumo de marihuana, menos del diez por ciento de los que deja en los borrachitos”, explicó la vocera.

 

“Los colectivos que vienen de todo el país se hacen presentes para evitar la exclusión social a los consumidores y vienen de muchas partes del país, incluso casi ninguno se conocía, solo por las redes sociales por donde intercambiamos experiencias”, dice Carolina Torres.

 

Pero no solo es la estigmatización sino el abuso de autoridad que se presenta con maltrato, golpes, detenciones o extorsiones contra lo que llaman Comunidad Cannábica.

 

Los que faltaron

 

Los grandes ausentes en este Foro fueron los delegados de las entidades financieras de Colombia y del mundo, si se tiene un cuenta que buena parte de las utilidades de los narcos son blanqueadas por las organizaciones financieras en el mundo entero sin que hasta la fecha se implementen políticas represivas que castiguen con rigor a los banqueros y demás empresarios que prestan sus instituciones para el lavado de activos producto del narcotráfico.

 

Otro lunar visible fue el desaire empresarial, el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild, prefirió subrayar que se trató de una “oportunidad perdida para contribuir con soluciones. El empresariado no asistió al foro, evidenciando su descontento con la ONU, por su apoyó a la protesta campesina en Catatumbo, y su mediación en el subsiguiente paro nacional de actividades de los trabajadores agropecuarios y mineros.

 

“El tema de drogas ilícitas, queramos o no, es muy relevante para la seguridad en el campo y el desarrollo agrario”, dijo Hochschild.

 

“Estuvieron (presentes en este evento) más de 1.000 personas, 800 de las cuales son de esas regiones (de cultivos ilegales) y hubiera sido una gran oportunidad para los gremios empresariales de explicar sus puntos de vista y proponer soluciones y escuchar otras opiniones”, añadió.

 

“Para llegar a buenas soluciones es muy importante tener intercambios con diferentes puntos de vista, no boicoteando o evitando eventos. Eso no nos lleva a ninguna parte”, expresó.

 

En un comunicado de prensa, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC– y de la mesa directiva del Consejo Gremial Nacional, rechazó que la ausencia empresaria se califique de boicot. “Simplemente no asistimos”, dijo Mejía, pues solo fueron contactados por la ONU con ocho días de anticipación.

 

Mejía discutió dos días con otros gremios sobre la asistencia, pero entonces la huelga se agudizó en distintas regiones y la ONU intervino como mediadora. “Sea justo o injusto, legal o ilegal, la institucionalidad se irrespetó”, cuestionó.

 

Además, “esos paros son organizados por las farc, aparentemente. Es lo que nos ha informado Inteligencia militar”, comentó.

 

El “Foro nacional sobre la solución al problema de las drogas ilícitas”, realizado en Bogotá entre el 24-26 de septiembre, hace parte de una serie de eventos propuestos desde La Habana por el gobierno de Colombia y la guerrilla de las farc. Sus conclusiones se enviarán a la mesa de negociación instalada hace un año en La Habana entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las insurgentes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia farc.

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.