
desdeabajo (da): ¿Cuál es el balance de la dinámica política y organizativa de la Mane durante el 2013?
Sergio Fernández (SF): El actual estado de ánimo del movimiento estudiantil es diferente al observado durante el año 2011. Sin lugar a dudas, este hecho marca de manera significativa la dinámica del movimiento estudiantil durante el presente año.
Hoy hay universidades con procesos de movilización y lucha por sus demandas locales y reivindicaciones particulares (Universidad del Cauca y Pamplona) y universidades en situaciones complejas como la Nacional sede Bogotá –la cual viene de un paro de los trabajadores y los estudiantes–se encuentran en otras dinámicas a pesar que la situación es dramática. Igualmente hay situaciones objetivas que explican el actual estado de ánimo de los estudiantes: una cosa era luchar contra la reforma de Santos y otra muy diferente es salir a movilizarse por recursos.
No obstante, es claro que este año hubo un salto cualitativo al interior de la Mane, tiene que ver con la consolidación de la propuesta alternativa de ley de educación superior, esto nos brinda un margen bastante amplio para luchar de cara al próximo año, más aun con los anuncios de la ministra sobre la presentación de la política pública de educación que construyó con el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU).Esta política pública debemos confrontarla con nuestra propuesta de ley alternativa.
Y por otro lado, la dinámica social en Colombia, sobre todo el paro agrario sirvió como un potenciador de luchas en todos los sentidos. Este fue un ejercicio importante para la movilización social que también toco a la Mane.
da. Teniendo en cuenta esta lectura, ¿cuál considera son los retos y desafíos que enfrenta la Mane? Y, ¿Cómo se traducen estos en su agenda política y proyecciones para el próximo año?
SF. Primero, recordar que la Mane tiene un objetivo estratégico desde que nació, consagrado en su primera declaración política: constituirse en referente de unidad gremial del movimiento estudiantil. Para esto es necesario dar un salto organizativo que permita democratizarla más y, a su vez, ampliarla; es decir, que sea realmente gremial, que entren en ella todas las expresiones políticas sin importar su tinte ideológico, que haya disputa política al interior por su orientación.
Eso sería importante, ya que más allá del resultado de la lucha habría una conquista que es la organización; legarle a los estudiantes una organización gremial, con la que hoy no cuentan, sería un gran avance y un hecho histórico. Esto debe proyectarse para el próximo año.
En segundo lugar, la Mane debe plantearse dentro de su agenda para el 2014 una socialización de la propuesta alternativa muy ambiciosa, ya que la manera de combatir el bajo estado de ánimo de los estudiantes es elevando el nivel de debate y la propuesta nos permite hacer eso.
Igualmente, debemos ligar los problemas objetivos de las universidades (se están cayendo a pedazos) con la propuesta alternativa de la Mane, la propuesta es la real solución a los problemas de las universidades.
Lo tercero, en materia de táctica, la Mane debe entender que no le puede imponer los ritmos al movimiento estudiantil. La Mane se debe a los estudiantes y de él toma todos sus ritmos, creo que a su interior han habido errores por parte de diferentes sectores, sectores que han querido forzar un poco los tiempos y la movilización cuando el estado de ánimo de la gente no están para eso.
Esos son debates que a mi juicio se han saldado bien, pero es importante entender que si queremos ser exitosos debemos retomar los acuerdos fundacionales de la Mane, es decir, volver a lo que se hizo en 2011: un programa mínimo acertado, una forma de organización amplia y democrática donde cabe todo el mundo y unas formas de lucha civilistas, creativas, de masas, basadas en las decisiones del estudiantado. Solo así podemos confrontar al gobierno de Juan Manuel Santos y su propuesta de política pública de educación. Esto requiere enormes niveles de movilización. Esa es la perspectiva de la Mane.
da. ¿Cuáles son los debates y posturas de la Mane frente al movido escenario político colombiano (diálogos de paz, auge de la movilización social, elecciones, etcétera)?
SF. Frente a los diálogos de paz hemos dejado clara nuestra posición: abogamos por una solución política y dialogada al conflicto armado, rechazamos la salida militar, no estamos de acuerdo con más derramamiento de sangre. Aunque sí queremos dejar claro que el hecho de que Santos firme la paz no quiere decir que lo vamos a reelegir y que no continuemos la lucha por un modelo de educación diferente.
Frente al tema de las elecciones hemos insistido en que la Mane es una orga candidatos, en la Mane son bienvenidas todas las expresiones políticas pero ella no pertenece a ninguna. En todo caso hay una necesidad enorme de que los jóvenes se politicen, más allá incluso de las elecciones. Invitar a los jóvenes a que se entiendan como sujetos políticos, y hagan política como quieran, esto es una necesidad hoy en Colombia.
Leave a Reply