Hasta hoy sin rectificación, las diferentes vanguardias políticas del continente limitaron a Gaitán a un efecto sólo dentro del límite de la política en Colombia. Sin embargo, en días del luctuoso 1948, Gaitán constituía un referente o era un interlocutor sin frontera. Fue el caso de un Fidel universitario (Cuba) en cita frustrada, de Rómulo Gallegos (Presidente de Venezuela 1947-nov/1948, depuesto en un golpe) y de Haya de la Torre (a la postre, presidente victorioso en 1982, pero desconocido por el Ejército el mismo día de su elección). Con la Parca inoportuna, Nuestra América quedó sin Martí y perdió a Gaitán. Dos discontinuidades en la acumulación de lucha para nuestro mejor futuro.
El asesinato de Gaitán no solo “jodió” a Colombia, sino que varió el panorama del continente. Una alteración con crimen que entre los años 48 y 59 permitió al poder tradicional consolidar bastiones e influencias en la región. A diferencia de 1946 cuando el liberalismo con dos candidatos (Gaitán y Gabriel Turbay) perdió contra el conservador Mariano Ospina; con un Gaitán vivo –jefe único liberal contra Laureano–, cercano al triunfo presidencial (1950) y su gobierno; las figuras de Rómulo Betancourt jefe de Acción Democrática en Venezuela, AD –la socialdemocracia internacional–, y Alberto Lleras –partido liberal en Colombia– no hubieran tenido escenario libre durante esos años decisivos del primer largo quinquenio en los cincuentas, para la conciliación de América con los Estados Unidos, y que sin Gaitán, dispusieron hasta el 1 de enero de 1959, cuando toparon con la Revolución cubana. Un tiempo que permitió al imperio responder, las nuevas situaciones de poder y a Cuba con iniciativa ofensiva, como invadir Dominicana y el Plan Cóndor de las dictaduras del Cono Sur.
Con referencia a notorios impactos políticos del mundo, que este cuadro presenta con brevedad, resulta que no fueron solo los acontecimientos en Colombia los que marcaron la infancia y la educación del Tribuno Popular. Aunque pasa sin la mención necesaria, destaca en la historia de nosotros los americanos, la situación y sus efectos en los fines del siglo XIX y los albores del siglo XX. El viraje de la situación global. Esa metamorfosis en el poder político y económico del mundo, que fue producto del ascenso y cañón a punto, de la I Flota de los Estados Unidos en ascenso; contra España1, Francia y el Reino Unido. Garra con la ventaja en ciernes del proteccionismo y hacia un papel de “gendarme” del continente. Un puño que tuvo su despliegue inicial, en el conflicto con Venezuela frente al cual, el general Cipriano Castro irguió a su pueblo el 9 de diciembre de 1902 “contra la planta indolente del extranjero”.
La variación internacional
y el marco de una nueva situación continental
Tras la pérdida por parte de Inglaterra de su papel de dominación colonial y en los mares, que España al final no dispuso ni tuvo a mano, con los últimos años del siglo XIX, sesionó la Conferencia Panamericana en 1889-1890 con sede en Washington. Por estos años y los comienzos del XX, sin dejar fuera los surgimientos obreros en México, Buenos Aires, Santiago de Chile, con repercusión tuvieron lugar los siguientes hechos: 1. La última oportunidad de reimpulso de la herencia bolivariana en su escenario de la Colombia Grande2. 2. La intervención de la Flota estadounidense contra la acción final victoriosa de la independencia cubana frente a España en 1898, y por la ocupación del territorio de Puerto Rico. 3. La dictadura reeleccionista de Porfirio Díaz en México que dio origen en 1910, al comienzo de la Revolución mexicana. 4. El bloqueo en 1902, por una fuerza naval tripartita: Inglaterra-Alemania-Italia –con la aprobación anticipada de Teodoro Roosevelt–, a los puertos venezolanos. 5. La separación y creación en el Istmo durante noviembre de 1903, de una Panamá como un estado diferente y bajo la tutela estadounidense.
Con el tiempo, Gaitán conoció en Europa novedades contradictorias de la historia, (fascismo/nazismo) con su espacio abierto para crecer e influir al mundo, en parangón con el estrago de nuestros recursos y los desarrollos por la identidad de nuestro continente que corría en sus venas de moreno mestizo.
Aunque no es costumbre destacar, con su poética y literatura, en el remesón dado por el Modernismo que puso en el pensamiento las nociones culturales, ideológicas y sociales, y deudos de la dimensión y enlace con el Caribe, que tuvo y tendría con lucidez el Apóstol José Martí, hasta caer en el fragor de la Independencia por Cuba y su repercutir en Puerto Rico. Independencia que tuvo entre todas las del continente, la victoria –frustrada,– más difícil y posterior: hasta 1898, y de plena soberanía y República libre de la Enmienda Platt del yanqui, sólo hasta 1933. Un trancón, por tanto, por la intervención a última hora de los Estados Unidos, que negó a los mambises su último avance; tal como si Bolívar no hubiera podido tocar las calles del entonces Santafe de Bogotá.
Justo en esa década del 30, diferente, que tuvo un mapa de surtida convulsión social –sin las noticias inmediatas– el mundo político e intelectual de Gaitán y desde nuestra América, sin descontar la influencia de la preguerra y sus pivotes en Italia y Alemania, recibió el impacto, o tuvo información y lectura, ante todo, de la preocupación intelectual y política que desde el universo inca marcó José Carlos Mariátegui. Con los puntales de fundación del Partido Socialista del Perú, y entrega de los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, que recalcaron la particularidad cultural del continente y el cosmos y la característica mestiza, popular, e india de nuestro sujeto político, en la mayoría o en regiones de todos los países3. Días de brega sobre los protagonismos no solo obreros y campesinos en las alzas revolucionarias de los pueblos, sino, de los diversos actores políticos que actúan desde el ayer en nuestra América.
En otra síntesis, son estos otros seis grandes hechos que impactaron la década y a sus protagonistas:
1. Para las simpatías necesarias en la construcción de su fuerza por el poder, Gaitán como un profesional penalista hizo las defensas de varios militares. Diferente y con arrojo, arengó y alegó condena en el Congreso contra el coronel Cortés Vargas quien disparó contra los obreros en la Masacre de las Bananeras. Un militar de uniforme sin brillo, a diferencia, como si tuvieron los oficiales de una revolución militar que en junio de 1932, protagonizó la fuerza aérea de Chile bajo el mando pasajero del coronel Marmaduke Grove, y que proclamó una «república socialista» pasajera. Episodio que también tocó al joven Salvador Allende, como bandera y contenido para comprometer su vida.
2. Por fin, con la caída del tirano, general, y dictador Gerardo Machado (1925-1933), Cuba alcanzó la plena soberanía: Tras un decreto por iniciativa de Antonio Guiteras, Ministro de Gobernación y de Guerra y Marina, anuló la Enmienda que daba ‘permiso’ a los Estados Unidos para ocupar a voluntad la Isla. Además, decretó la jornada de ocho horas, intervino intereses estadounidenses y designó la primera mujer alcalde. El embajador Summer Welles no pudo evitar este giro- El ascenso de Guiteras en sus cortos 100 días, que meses antes dirigió en el Oriente la toma del pueblo de San Luis, tuvo origen en una Huelga General victoriosa que no pasó por alto en el continente.
3. Con sonido hasta el día de hoy, no lejos, por el mar somos frontera, en Nicaragua cuyo suelo tuvo las señas del filibustero Walker y de la intervención militar directa yankee por 20 años –de 1912 a 1923–, y el apoyo de la US Marine Corps para intentar la gobernabilidad de los gobiernos siguientes, el general Augusto César Sandino con campesinos en armas, desde 1926 hasta 1933, y sin aceptar la rendición que en junio de 1927 propuso en carta “…usted es el patriota que pretender ser” el capitán J.D.Hatfield, obligó a las tropas extranjeras a abandonar su patria. Uno de sus hombres fue Farabundo Martí quien cayó ejecutado por la insurrección de 1932 en El Salvador.
4. Con la elección del general Lázaro Cárdenas (1934-1940) y el retomar de la reivindicación por la reforma agraria que acompañó de inmediato con la entrega de armas a los campesinos, México volvió a ocupar las agendas políticas del continente y de conversación en Bogotá.
5. Varios factores rompieron en 1924 el nudo a la inconformidad y conspiración militar, en el estado de Rio Grande do Sul, cuando surgió el capitán Luiz Carlos Prestes organizador de la Columna con su nombre –y a la postre organizador del partido comunista del Brasil–, que recorrió veinticinco mil kilómetros a través de trece estados durante dos años y tres meses. Aunque sin triunfo fue al exilio en 1927. Prestes y su Columna dejaron simpatías de largo tiempo en las filas militares. Así, en las elecciones de 1930 ratificaron la victoria de Getulio Vargas, exgobernador de Rio Grande, tras quince días de disturbios que por iniciativa y a favor de una república oligárquica desconocía ese resultado.
6. Temprano en su definición ante el hombre y el mundo, con Las ideas Socialistas en Colombia su Tesis de Grado, Gaitán estuvo acorde con los surgimientos obreros en esta América y su maduración con nuevos partidos políticos y organismos sindicales que, a la par en la década, con la Segunda República española 1931-1933 y el triunfo del Frente Popular febrero/1936 –en triste fin– tuvieron el mayor despliegue antes de la II Guerra que dejó el mapa del capitalismo. En uno de los baluartes por nación en la lucha temprana, desde la inspiración socialdemócrata, José Emilio Recabarren encabezó la fundación del partido comunista chileno que ya en 1920, no solo en planos mínimos de organización, pegó con repercusión política.
Notas
1 Reino de España y su invasión contra América, de hegemonía colonial y de intervencionismo europeo junto con Inglaterra en la cúspide de los comercios y sus rutas, que tuvo a Venecia, Génova, Holanda, las ciudades alemanas de la Hansa, Portugal, Italia, Francia y Bélgica; como antecedentes
2 Los nombres de Eloy Alfaro –hoy, “inspirador de la Revolución en Ecuador”–, de Marcelino Cáceres frente a frente en guerra civil contra los intereses de la Casa Mercantil Dreyfus en 1895 –con memoria actual del Cacerismo en las comunidades incas–, y de Cipriano Castro –en acuerdo con el general Rafael Uribe Uribe para ir a tomar el poder en Caracas y Bogotá– y juntos con Alfaro y Cáceres retomar el ideal de Bolívar, que perdió por esos días a José Martí. Con márgenes de polémica, fue ese un primer anticipo del papel constante con expresiones de generales y jefes militares en diferentes países, que asumen vanguardia de sus pueblos, con acciones y banderas nacionalistas y de acusación de la corrupción y entrega nacional por parte de los partidos tradicionales. En la lista, y con polémica, Prestes, Cárdenas y Perón –actuales hasta hoy–, Vargas, Caamaño y la conducción actual del proceso Bolivariano.
3 Por esos días, Mariátegui fue semilla de la crítica a la ortodoxia y el actuar vertical en el análisis, y desde la lejanía, de la Internacional Comunista, Komintern. Organismo que convocó los ideales marxistas en un principio, pero que devino en su fabricar de conceptos sobre todas las cosas. Intento de una respuesta global que en la etapa de postguerra de José Stalin, repisó errores y equivocaciones frente al continente y la conducción del primer estado socialista y de la bipolaridad mundial.
Leave a Reply