empeñado en la búsqueda de la libertad sin restricciones
para todos los seres humanos.
Justo al final de la década de los 90, esa década maravillosa que nos devolvió la utopía de la rebelión, nos llegó Frente Urbano, una agrupación que en escasos cinco años dejó un sello indeleble en la escena bogotana. La obra sonora de Frente Urbano se cimentó en letras directas, una guitarra humeante, la batería con trazos de trueno, y el bajo entre el brillo y la lobreguez. Un punk honesto, sencillo y enérgico, con una voz femenina y perturbadora en primer plano. Este notable cuarteto bogotano se ganó un espacio en la escena del rock callejero local, no sólo por el fraseo de órdago de sus temas sino también por su gran empeño en convertir la música en un acontecimiento vital y cotidiano para todos. Y, a pesar de que la banda se disolvió en 2004, siempre será un placer volver a su música y sus canciones.
Frente Urbano: “Más o menos en el 98 o 99 comenzamos a ensayar en los cuartos de nuestras casas con una guitarra acústica y un bajo sin amplificación. Un lugar común para el punk, muy grato para nosotros, ya que de esta manera comprobamos en carne propia que la música no necesita grandes recursos ni de alguien que te ‘patrocine’. Nuestra primera idea era hacer una banda de mujeres, pero finalmente no estuvo integrada sólo por mujeres. De esta manera, comenzamos un recorrido en el que participaron muchas personas”.
La primera alineación, que data del final del siglo XX, la formaban María Fernanda, Susana y Diana. Para 2001 ingresan Aldo y Andrés. Aldo llegó a tocar la guitarra pero poco tiempo después lo sentaron en la batería, mientras Susana se concentró en el canto y el bajo.
desde abajo –da–. Cuando evocamos al Frente Urbano, lo definimos como HC/Punk. ¿Es correcta esta definición?
Frente Urbano –FU–. “Tocábamos HC/Punk porque nuestra música se acercaba al estilo hard core, o a lo que en algunos espacios llaman ‘Vieja Escuela’. Principalmente, un estilo de hard core latinoamericano y europeo. Sin embargo, el punk en sus letras, actitud, ideología y música es la influencia más fuerte que tuvimos. Entonces éramos un@s punkies intentando tocar hard core. Si de lo que se trata es de ubicarnos en un espacio, ese es el anarkopunk. Uno hace la música que le sale del corazón, la mente y la vivencia cotidiana; seguramente hacemos punk porque nos atrapó su rebeldía, también porque es sencillo musicalmente y eso lo hace más democrático. El punk en sus inicios en Colombia fue la música de las clases marginadas de Medellín y otras grandes ciudades. Estos grupos tocaban (y tocan) con baterías hechizas, bajo y guitarras de poca calidad, algunas veces instrumentos recuperados de grandes almacenes u otros que se compartían en los lugares comunes de ensayo. Nosotr@s tuvimos que tocar durante mucho tiempo con cosas prestadas o con guitarras acústicas”.
da. ¿Influyó en su aproximación al punk el carácter más político del género?
FU. “Creemos que el punk es en sí mismo una postura antagonista socialmente; su estética y su intención son claramente a contracorriente. Lo que pasa es que no es una posición que por sí sola sea capaz de lograr cambios significativos en la sociedad. Incluso, en algunos casos es susceptible de reproducir sus estereotipos y problemas. Es en este momento cuando aparece el anarkopunk como una posición claramente política, y por ende consciente y organizado hacia una nueva sociedad. En España, para la mayoría de la gente, el punk es sinónimo de anarquismo. Aquí no es así, y personalmente tenemos amig@s punkies que no son anarquistas pero viven una vida que poco tiene que ver con la institucionalidad de la vida en la sociedad capitalista”.
da. ¿Por qué el nombre de Frente Urbano?
FU. “Lo de urbano porque la ciudad es nuestro nicho, y nuestra lucha se diferencia un poco de las luchas campesinas en su forma de organización y resistencia. Esta idea de Frente Urbano es un ideal de agrupar a mucha gente, intentando así encontrar lugares comunes de unidad y trabajo. Tal como lo hicimos en el empeño de consolidar la Coordinadora Libertaria Banderas Negras. Con ese mismo ánimo participamos en la organización de las primeras Jornadas Libertarias en Bogotá y Medellín. Colaboramos con los festivales populares de Patio Bonito y Britalia; fuimos partícipes de las Jornadas Contra el TLC, dentro de lo que se conoce como Plataforma Antiglobalización; nos ocupamos de la organización del Congreso Anarco Punk en Bogotá en 2005. En este trabajo nos involucramos un poco más con el hard core nos llevó a trabajar en conjunto con otras bandas y personas en la creación del Festival Odradek, evento que busca romper la relación entre bandas y espectadores. Es un evento de bandas punk y hard core, y recientemente hip hop que todavía continúa gracias al trabajo del Colectivo Contracultura”.
da. ¿Qué opinión tienen de eventos masivos como Rock al Parque?
FU. “Para nosotros en un momento dado fue un evento que representaba lo opuesto al “hazlo tú mismo”, que era nuestra filosofía. Pensábamos –y de alguna manera lo corroboramos cuando algunas bandas de amigos tocaron ahí– que iba a haber censura, que no podríamos expresar todo nuestro sentir anarquista, y que el capitalismo tenía el control del evento, por ejemplo, al exigirte una grabación con estándares altos de calidad para audicionar o al recibir patrocinio de empresas violadoras de los derechos humanos, como Coca Cola.
Rock al parque fue una ganancia de la gente que luchó por el reconocimiento del rock en la ciudad y, sin embargo, el rock, como todo, puede ser revolucionario o conservador. El capitalismo tiene la ventaja de que tiene la apariencia de que uno cree que está haciendo sus elecciones pero difícilmente es así. Creo que lo ideal sería que los festivales de arte, música y cultura fueran de la gente. Que realmente seamos nosotros los que decidamos. Ojalá algún día los festivales barriales sean algo más que pequeños eventos aislados y que deban ser tenidos en cuenta a la hora de formular Rock al Parque como festival centralizado: bandas, organización, manejo de recursos, seguridad. Pienso que Rock al Parque es un espacio que afortunadamente permite y muestra cierta pluralidad en la ciudad, pero que aún le falta mucho para que sea democrático”.
da. ¿El grupo realizó alguna grabación?
FU. “Grabamos cuatro trabajos en los cinco años que duró el proyecto. Una primera canción, para un compilado hecho por los compañeros de Skartel. Luego de este primer trabajo participamos con tres temas en el recopilado “Bogotá Subterránea”. Posteriormente grabamos nuestro primer casete, que editamos en split con la banda ecuatoriana Retaque, al que llamamos “Libertad es acción”. Después grabamos dos temas para el compilado “Amor y odio”, de Perú, que recogían nuestro sentir anticapitalista y libertario: “Sin Barreras”, una canción para defender abiertamente el homosexualismo y la libertad sexual, y “La ilusión del capital”. Por último, hace unos cinco años, justo antes de la muerte de Aldo, grabamos un disco con 14 canciones que espero poder sacar pronto en un evento en su memoria”.
da. ¿Qué papel debiera jugar la escena HC/Punk latinoamericana frente a temas como los tratados de libre comercio y la política de intervención militar de Estados Unidos?
FU. “El punk, el HC y más precisamente el anarkopunk, juegan en este momento un papel importante en la lucha contra el capitalismo y sus manifestaciones neoliberales en la escala latinoamericana y mundial. La manifestación, la denuncia y la contracultura son sus principales modos de actuar. Lo importante es que se creen más distros2 independientes, cines, periódicos, ollas comunitarias, bandas, y todo tipo de colectivos que accionen por cambios sociales, económicos y políticos radicales. Lo importante también es que demostremos que otro mundo mejor sí es posible; que vivir y ser felices sin necesidad de pisotear a los demás es una vía realizable. En esto, el punk y la contracultura son muy importantes”.
1 Aldo Guzmán (1979-2003), militante libertario, artista plástico y músico (integró bandas como A sangre y Fuego, Frente Urbano y Oposición).
2 Distribuidoras independientes, dedicadas a la edición, la promoción y la difusión de música libre y material alternativo.
Leave a Reply