Ahora llega con fuerza al Polo Democrático Alternativo un debate por el cual se ha paseado desde hace rato la izquierda latinoamericana: la relación entre partidos y movimientos del ámbito alternativo para buscar opciones de poder y de gobierno. El panel inicial y el debate en comisiones en la Conferencia Ideológica del PDA Bogotá, realizada el 5 de mayo, así lo mostró.
No es el único debate que atraviesa al partido de oposición más caracterizado del país; también está el de la postura frente al gobierno de Bogotá que preside Gustavo Petro, y otros relacionados con el contexto nacional y con la experiencia de construcción partidaria. El Polo está hoy tensionado por el debate interno y los acontecimientos externos.
Posturas en el Polo
El debate dentro del Polo Democrático en relación con movimientos y partidos, no es un debate abstraído de la realidad; al contrario, tiene que ver con acontecimientos y opciones de palpitante actualidad. Se trata de un debate vivo sobre el curso de un intenso y complejo proceso político que exhibe una larga saga de orden y violencia, como lo han ilustrado ampliamente distintos analistas, entre ellos Daniel Pecaut en varios de sus trabajos .
Las posiciones más claramente perceptibles al interior del Polo Democrático, en relación con la problemática de partidos y movimientos son, en mi concepto, estas:
– Quienes asignan la prioridad a la Marcha Patriótica y consideran que deben estar simultáneamente en el Polo y en otros espacios de articulación.
En esta postura se destaca el Partido Comunista de Colombia (PCC). Postura presentada en la Conferencia Ideológica de Bogotá por el secretario general Jaime Caicedo. Se encuentra ilustración sobre esta postura en la Carta Política que el PCC le dirigió al PDA en marzo 19, en La conferencia ideológica y la reconstrucción del Polo no dan espera, declaración de la senadora Gloria Inés Ramírez, emitida el 27 de marzo, en Convergencia popular por paz, democracia y soberanía, texto aprobado por el Comité Central del PCC el 1° de abril.
–Quienes no aceptan ningún reconocimiento ni apertura hacia los Progresistas ni hacia la Marcha Patriótica y quieren un Polo puro y duro.
En esta postura se destaca el Movimiento Obrero Independiente y Revolucionario (MOIR). Postura presentada en la Conferencia Ideológica de Bogotá por el ex candidato polista a la Alcaldía de Bogotá, Aurelio Suárez. Se encuentra ilustración sobre esta postura en el texto de la ponencia que el compañero Suárez presentó en el panel inicial de la Conferencia Ideológica de Bogotá. Puede verse en la web del Polo.
–Quienes, previendo el reto electoral de 2014, afirman una nítida diferenciación con la Marcha Patriótica y muestran una posición muy dura en unas ocasiones, menos dura en otras, con los Progresistas y su gobierno en Bogotá.
En esta postura se destaca el Polo Social. Postura presentada en la Conferencia Ideológica de Bogotá por el ex Senador Jaime Dussán y el ex consejal de Bogotá Carlos Romero. Se encuentra ilustración sobre esta postura en los registros audiovisuales de las intervenciones de los dos compañeros mencionados en la página web del PDA. También en la declaración emitida por Polo Social, a propósito de las decisiones tomadas por el Comité Ejecutivo del Partido en su sesión del 26 de marzo.
–Quienes no dudan en fijar la prioridad en el Polo, al tiempo que plantean tender puentes entre movimientos y partidos afines en el campo alternativo, en perspectiva de un sujeto político plural en cierne.
En esta postura coinciden el representante polista a la Cámara Iván Cepeda y el conjunto de 16 expresiones políticas que se manifestaron en el panel inicial de la Conferencia a través del pronunciamiento leído por los dirigentes Luis Sandoval y Pablo Castañeda. Se encuentra ilustración sobre esta postura en el registro audiovisual de la intervención de Iván Cepeda el 5 de mayo, en Estrategia conjunta para configurar apuestas transformadoras de país, declaración emitida en la primera semana de abril a raíz de las decisiones tomadas por el Comité Ejecutivo Nacional el 26 de marzo y en Pronunciamiento por un proceso de debate y construcción de acuerdos que dé nuevo impulso al Polo Democrático Alternativo. Un asunto central en el que Iván Cepeda y las 16 expresiones políticas polistas coinciden es la necesidad de acompañar un proceso de negociación política.
Esta matriz informativa para la comprensión de uno de los temas en debate actualmente en el Polo se completa con la postura de la presidenta, Clara López, manifiesta en sus intervenciones del 25 de enero y del 5 de mayo. La Presidenta, teniendo quizás afinidades legítimas con alguna o algunas de las posturas descritas, hace un gran esfuerzo por salvaguardar elementos comunes y centrales. Ello se aprecia, por ejemplo, en la frecuente referencia en su discurso a los artículos 2 y 5 de los Estatutos, que son en realidad un magnífico resumen del Ideario, las características del Polo y el papel que el partido quiere jugar en la sociedad colombiana de estos tiempos críticos. Los enfoques con que la Presidenta se aproxima a la realidad se hacen explícitos en los títulos que ha puesto a las dos intervenciones referidas: Por un cambio de rumbo, la primera, y Vigencia del Polo Democrático Alternativo, la segunda.
Sujeto plural descentrado
Es clave la comprensión que el Polo gane de la potencialidad latente en los procesos de sociedad actualmente en curso. El proyecto alternativo se nutre de las resistencias, las luchas, las protestas y las propuestas, de las organizaciones de sociedad civil y movimientos sociales. Ello está claramente previsto en el Ideario y los Estatutos del partido. No puede ser extraño para el Polo lo que Ernesto Laclau llama las posiciones separadas de sujeto que consiste en que una persona puede estar vinculada a diferente causas en la vida social .
Realmente militar sólo en un partido cuyo programa y frentes de acción dan cuenta de toda la complejidad social es hoy prácticamente imposible. La gente milita en causas según su necesidad y sensibilidad: el ambiente, la paz, el reconocimiento de su específica condición social, los derechos en el lugar de trabajo (esfera de la producción) o en el espacio de vivienda (esfera de la reproducción).…Una persona puede estar en el sindicato, en la junta de acción comunal, en un club deportivo, en un grupo de iglesia, en una ONG, en un partido político. Puede, además, estar vinculada al más reciente fenómeno de las redes sociales informatizadas.
En un país con tan protuberantes déficits de la política y de los partidos políticos en especial, hay problemas públicos para los cuales la gente busca solución por diferentes medios y caminos. No se trata de avalar con lo anterior la militancia múltiple sino de entender las circunstancias que se crean en el mundo real para cuya comprensión, atención y superación es preciso recurrir a conceptos y prácticas innovadores.
En el debate en curso dentro del Polo Democrático, los afiliados y afiliadas de base están haciendo un inmenso esfuerzo por encontrarle explicación a lo que pasa con su partido y a las iniciativas que surgen fuera de él, y analistas dentro y fuera del Polo también están contribuyendo a este esfuerzo. El concepto de sujeto político y la organización de ideas sobre clase trabajadora, partidos y movimientos, identidades y subjetividades, estrategia y táctica, por académicos y académicas polistas, son elementos notables dentro de los aportes hechos en preparación de la Conferencia Ideológica.
El fenómeno de la multiplicidad y la pluralidad de partidos y movimientos se advierte en todos los países de América Latina; y la izquierda, más que ninguna otra vertiente política, ha generado pensamiento e iniciativa política para pasar de la entropía a la sinergia, para encontrar las equivalencias y los nexos de los movimientos sociales particulares (mss) con un movimiento social más general, más estructural (MS) , que permite entender el proceso sociocultural, sociopolítico y sociohistórico que se da a través de las sucesivas coyunturas y los períodos políticos. La cronopolítica es una categoría imprescindible para entender el acontecer político y proyectar el quehacer político si se trata de involucrarse activamente en un proceso.
Al respecto, no puede el Polo dejar de tomar en cuenta la visión del Foro de Sao Paulo, construida en su 17° Encuentro realizado en Managua en mayo de 2011. El Polo pertenece a ese conglomerado de partidos de izquierda, populares y progresistas de todos los países de América Latina, cerca de 50 partidos, muchos de ellos en el gobierno, de cuya experiencia el Polo podría obtener lecciones invaluables. Varios, podría decirse muchos, de esos partidos, en las condiciones particulares de cada país, han tenido éxito en traducir lo social en lo político; han logrado procesos de convergencia entre partidos y movimientos, aproximando la izquierda y el centro con la direccionalidad de la primera, de tal manera que han transitado de la condición original de minorías a la nueva condición de mayorías pujantes, capaces de movilizar opinión, ganar elecciones, ejercer el gobierno y prefigurar un nuevo poder.
Tarea ineludible
Como se puede ver, las informaciones y los comentarios contenidos en este texto sólo persiguen alentar el diálogo, el debate, el entendimiento dentro del Polo y entre fuerzas sociales y políticas afines, con el único propósito de llegar a ver a Colombia en paz, gobernada por un gobierno verdaderamente democrático con un programa auténticamente democrático. El Polo no puede eludir el cumplimiento de esta tarea en la Historia de Colombia. Para asegurar que este es el camino que estamos recorriendo, el PDA realizará en julio la Conferencia Ideológica Nacional, precedida del Taller Internacional, y en el último trimestre del año efectuará su III Congreso, precedido de la elección de delegados el 30 de septiembre. Tenemos ruta y brújula. El Polo le cumplirá a Colombia.
* Este artículo es parte de un texto más amplio que se publica en la edición de mayo de la Revista Izquierda.
** Investigador Social, Coordinador de la Comisión Programática del PDA – Bogotá. Pécaut, Daniel, Orden y violencia – Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953, Norma-Vitral, 2008.
1 Laclau, Ernesto, “Los nuevos movimientos sociales y la pluralidad de lo social, Revista Foro N° 4, noviembre de 1987.
Expresiones acuñadas por el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón.
2 Pécaut, Daniel, Orden y violencia – Evolución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953, Norma-Vitral, 2008.
3 Laclau, Ernesto, “Los nuevos movimientos sociales y la pluralidad de lo social, Revista Foro N° 4, noviembre de 1987.
Expresiones acuñadas por el sociólogo chileno Manuel Antonio Garretón.
Leave a Reply