Home » Medellín: entre la innovación y la fragmentación

Medellín: entre la innovación y la fragmentación

Medellín: entre la innovación y la fragmentación

The Wall Street Journal, City Group y el Urban Land Institute dan a la Capital de la Montaña el título de “La Ciudad más innovadora del año” y mencionan que es “ciudad con potencial para el éxito duradero”. Su transformación urbanística desde Villa a Ciudad, tiene explicación por: la elaboración de propuestas de planeación, el cambio de su vocación económica –sin atender las angustias populares–; el aumento de ingresos estatales por la expansión de las Empresas Públicas de Medellín, y por el rastro de la lucha social y su parcial efecto en la acción de diferentes administraciones por mejoras de las condiciones de hábitat de la Ciudad.


Medellín exhibe en su desarrollo urbano actual, una privatización de los servicios urbanos, una oferta de espacios monumentales privilegiados, una fragmentación que excluye a gran parte de su comunidad a los beneficios de la ciudad y un control territorial de actores armados.

 

En el desarrollo urbano de Medellín, el interés del sector privado ha tenido un lugar protagónico, en sus procesos de planeación y ejecución. Al respecto, cabe mencionar el papel de la Sociedad de Mejoras Públicas y de algunas personas pertenecientes a la elite de la ciudad, que en 1913 lideraron un proceso denominado “Plano de Medellín Futuro”. En 1934 el urbanista, de origen austriaco, Karl Brunner estuvo en la ciudad y sugirió al Concejo la necesidad de realizar un Código de construcción de viviendas y urbanizaciones, establecer una zonificación de la ciudad, asimismo, propuso un trazado de vías para comunicar los distintos sectores y contar con un plano con el requisito de actualizarlo cada cinco años.

 

En 1948, uno de los arquitectos urbanistas más connotado de la época, José Luis Sert, mencionó que1: “Estamos recibiendo un contrato maravilloso para el plan maestro para la ciudad de Medellín en Colombia; 275.000 habitantes, ligeramente más pequeño que Zurich y es la ciudad de más rápido crecimiento en el sur del continente después de Sao Paulo”. Este estudio, elaborado por medio de una iniciativa público-privada, fue entregado en 1950 y en la rueda de prensa Paul Lester Wiener, socio de Sert, mencionó:2 “Cuando este plan se realice en su totalidad, dará comienzo a los trabajos que van a llevar algún tiempo, pero que le permitirán a Medellín ponerse a la cabeza de las ciudades más importantes de Suramérica.” Y aunque, por razones políticas y de violencia generalizada del país, este Plan no se realizó completamente, gran parte del desarrollo actual de la ciudad tuvo origen en propuestas como la movilidad a partir del eje estructurante que es el Río Aburrá y la necesidad de proteger las laderas con un cordón natural.

 

A la postre, fruto de concertaciones y alianzas público-privadas-comunitarias, la ciudad cuenta con Proyectos Urbanos Integrales (PUI), un sistema de transporte masivo público en proceso de expansión y en consolidación, una red de colegios de calidad, un sistema de parques bibliotecas, en fin, una serie de propuestas urbanísticas que llaman la atención de la comunidad internacional. En todo caso, es necesaria una reflexión sobre el desarrollo urbanístico en Medellín visto desde las teorías de fragmentación urbanística3 y en particular desde el derecho a la ciudad.

 

Paso de una villa a un conglomerado urbano

 

Esta ciudad cuya fundación fue el 2 de noviembre de 1675, comenzó con 280 familias y 3.000 personas dispersas en el Valle4. En sus inicios, su población era migrante en busca de mejores tierras, y se alojó en el valle y empezó a dominarlo. Desde ese momento las autoridades pensaron cómo necesitaban el desarrollo urbano y, para tal fin, emitieron las primeras normas relacionadas con el embellecimiento del poblado y el diseño de las vías.

 

Aunque en sus primeros años, Medellín dependía mucho de las decisiones de Santa Fe de Antioquia, tal circunstancia no fue un impedimento para crecer como poblado y construir centralidades comerciales, tales como el Parque de Berrío. De igual modo, a establecer líneas de conexión de movilidad alrededor del Parque y construir iglesias católicas. El desarrollo urbano de Medellín estuvo marcado por la expansión comercial y la religiosidad católica de quienes habitaban sus pequeñas manzanas. Una pujanza comercial que hizo aparecer los bancos a finales del siglo XIX.

 

Igualmente, en este período, con la aparición del Colegio del Estado (más tarde, Universidad de Antioquia), empezó a funcionar el sistema educativo, con expansión en la Escuela de Artes y oficios y una serie de colegios privados.

 

A principios del Siglo XX en 1.905, Medellín contaba con 60.000 habitantes5, una población que creció a causa de un notable proceso de industrialización, bajo el impacto y liderazgo de las textileras Fabricato y Coltejer, y también, por la fundación y el establecimiento de industrias alimenticias y otras. Esta tendencia alcanzó reflejo en el urbanismo y en la consolidación de los barrios “obreros”, en terrenos cercanos a las fábricas. Otras características todavía predominantes son: la ocupación de las laderas por parte de la nueva población migrante y la ocupación de la burguesía de los mejores lugares, es decir, cercanos a los mejores servicios urbanos.

 

La presión por la vivienda llevó a que la institucionalidad pública impulsara procesos de residencias populares y, paralelamente, a que el sector inmobiliario adquiera terrenos para ofrecer soluciones residenciales a crédito, como es visible hasta hoy.

 

La Ciudad de Medellín es fruto del mestizaje y de población migrante, que con su espíritu comercial y religioso se encaminó en la aventura de dominar el Valle de Aburrá y crear una Villa que mediante el empuje comercial e industrial, con un rol protagónico del sector privado y con el empleo de instrumentos de planeación adoptados por la institucionalidad municipal, ha logrado crecer y consolidarse como un gran conglomerado urbano.

 

 

Medellín actual

 

Con el fin de realizar una lectura crítica de la situación actual en relación con su desarrollo urbano, es necesario mirar primero las últimas décadas del siglo XX y la primera del actual.

 

Medellín sufrió una dura embestida por parte del narcotráfico, generando una variación cultural, muertes, miedo y desesperanza; también un aumento en viviendas y lugares suntuosos, construidos por el efecto de estos nuevos actores. Igualmente, fruto de los procesos de paz, Colombia cuenta con una nueva Carta Constitucional que entre otros derechos enuncia el de participación. Un marco que configura el mapa actual de los actores del desarrollo urbano:

 

  • – Una elite que tiene su interés en consolidar la ciudad como un lugar atractivo para los negocios y el aumento de sus ingresos a partir de sus operaciones e inversiones.
  • – Un Gobierno que cada vez pierde su papel protagónico en la incidencia en la planeación de Medellín6 y obedece a los imperativos del neoliberalismo.
  • – Una comunidad que en medio del rescate a la esperanza, elabora propuestas ciudadanas plasmadas en los planes de desarrollo comunales y corregimentales, y la construcción social del hábitat.
  • – Y unos grupos armados ilegales que mediante el control territorial y de las organizaciones sociales y comunitarias, imponen formas de vida y de habitar a las Comunas y los Corregimientos.

 

La anterior configuración hace de Medellín un territorio en constante disputa, y en pugna entre un desarrollo urbano orientado a la oferta de ciudad atractiva de los negocios o una ciudad donde haya garantía del derecho a la ciudad.

 

Un derecho definido como: “El usufructo equitativo de las ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia y justicia social; es un derecho colectivo de los habitantes de las ciudades, en especial de los grupos vulnerables y desfavorecidos, que les confiere legitimidad de acción y de organización, basado en sus usos y costumbres, con el objetivo de alcanzar el pleno ejercicio del derecho a un patrón de vida adecuado.”7

 

Juego de intereses

 

Son diferentes las propuestas “colectivas” que propenden por el mejoramiento de las condiciones de habitar y hábitat de la ciudad. Sin desconocer otros ejercicios, no pasan por alto algunos hitos en la construcción de la Medellín actual.

 

  • • La iniciativa de la Consejería presidencial, en la década de los noventa, en el seminario “Alternativas para el futuro de Medellín y su Área Metropolitana”, deliberó acerca de propuestas con origen en la ciudadanía, el Estado y el sector privado.
  • • En 1997, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá convocaron a los actores conocidos de la ciudad para elaborar el Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana El futuro de la ciudad metropolitana que planteó como objetivo (o imagen de Ciudad)8 un territorio en la “Mejor esquina de América, vinculado a la economía mundial, cohesionado socialmente y responsable de su medio ambiente.
  • • Salvo por la redacción, esta concepción tiene repetición en el Plan de Ordenamiento (1999), Plan de Desarrollo de Medellín 2102-2015 y en el Plan Director Bio 2030 (2011). Es decir, un desarrollo urbano basado en el ofrecimiento de espacios privilegiados para la internacionalización, en espera de que la “mano invisible del mercado” genere renta para el mejoramiento de las condiciones de vida de hombres y mujeres que la habitan.

 

El reto de una verdadera innovación para Medellín y su gente es integrar los sueños y expectativas de las personas que habitan barrios y veredas y no ser sólo una oferta de negocios para el sector privado.

 

* Ingeniero con estudios superiores en ingeniería ambiental y ordenamiento territorial. En la actualidad asesora los procesos de planeación participativa del desarrollo local de las Comunas: 8 (Villa Hermosa), 9 (Buenos Aires) y 10 (La Candelaria) de la Ciudad de Medellín.

1 Schnitter Castellanos, Patricia. Wiener and Sert’s pilot plan for Medellín. Contract and presentation. Colombian Urban Planning and its vicisitudes. Pág. 4.

2 Schnitter Castellanos, Patricia… Pág. 6.

3 Steve Graham, Simon Marvin. Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. 2002.

4 Rodríguez, Jiménez Pablo. Medellín: La ciudad y su gente. En Credencial Historia. Nº 230. Febrero 2009.

5 Rodríguez, Jiménez… b.

6 Un ejemplo es la aparición de las Curadurías, las cuales sin mucho control otorgan licencias de construcción en toda la ciudad.

7 Observatorio DESC. Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona (España). 2011. 161 Págs.

8 Alcaldía de Medellín. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana. Medellín. 1997. Pág. 40.

 

Bibliografía de referencia

Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2011. Población. Medellín. 2012. 34 Págs.

Alcaldía de Medellín. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana. Medellín. 1997. 190 Págs.

Alcaldía de Medellín. Acuerdo 062 de 1999, Plan de Ordenamiento Territorial.

Alcaldía de Medellín. Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015. Medellín un hogar para la vida.

Alcaldía de Medellín. Bio 2030. Plan Director de Medellín, Valle de Aburrá. 2011.

Choay, Francoise. El urbanismo, utopías y realidades. Editorial Lumen. Barcelona (España). 1970.

Lamy, Brigitte. Sociología urbana o sociología de lo urbano. México. 15 Págs.

Observatorio DESC. Serie Derechos Humanos Emergentes 7: El derecho a la ciudad. Barcelona (España). 2011. 161 Págs.

Rodríguez, Jiménez Pablo. Medellín: La ciudad y su gente. En Credencial Historia. Nº 230. Febrero 2009.

Schnitter Castellanos, Patricia. Wiener and Sert’s pilot plan for Medellín. Contract and presentation. Colombian Urban Planning and its vicisitudes. 12 Págs.

Steve Graham, Simon Marvin. Splintering Urbanism: Networked Infrastructures, Technological Mobilities and the Urban Condition. 2002.

 

Cibergrafía de referencia

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-13854. Consultada en Marzo 2013

http://www.uli.org/. Consultada en Marzo 2013

http://www.medellin.gov.co. Consultada en Marzo 2013

 


 

Recuadro 1

 

Algunas cifras de Medellín

 

La ciudad capital del departamento de Antioquia, con una altura de 1.538 m. sobre el nivel del mar, está localizada al norte de la Cordillera Central de Colombia, en el Valle del río Aburrá. Tiene una extensión total de 380,64 km2 de los cuales 105,02 km2 (27,6 por ciento) son suelo urbano, 270,42 Km2 (71 por ciento) es rural y 5,20 Km2 (1,4 por ciento) cuya dedicación a la expansión urbana.

 

El suelo urbano tiene en total una división administrativa en 16 Comunas, que a su vez se agrupan en barrios. El suelo rural cuenta con 5 Corregimientos subdivididos en este caso, en cabecera urbana y veredas. Según la Encuesta de Calidad de Vida 2011, Medellín tiene una población estimada en 2.368.282 personas de las cuales 1.114.923 son hombres (47 por ciento) y 1.253.359 son mujeres (53 por ciento).*

 

* Alcaldía de Medellín. Departamento Administrativo de Planeación. Encuesta de Calidad de Vida 2011. Población. Medellín. 2012. 34 Págs.

 

Información adicional

Autor/a: MARTÍN HUMBERTO ROMÁN C*
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.