Home » Un alcalde con cera en los oídos

Un alcalde con cera en los oídos

Un alcalde con cera en los oídos

El pasado 5 de abril los alrededores de la Alcaldía Mayor de Bogotá se llenaron de pueblo. Delegaciones procedentes de las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Bosa, Suba, Los Mártires, Santa Fe, Rafael Uribe, Kennedy, Engativá entre otras, realizaron por espacio de ocho horas el plantón: “La vida digna es soberanía alimentaria”. Su objetivo: exigir una mesa de trabajo Distrital, en la que se construya con las comunidades las propuestas que fortalezcan la soberanía y seguridad alimentaria sin afectar a los niños/as, adultos, mujeres, y familias beneficarios de los comedores comunitarios.

 

La acción de reclamo y demanda fue alegre y mutlicolor. Con pitos, pancartas, y tambores, quienes protestaban agitaron sus propuestas, reforzando ante la opinión pública la necesidad de construir de manera colectiva las líneas gruesas que den pie en la ciudad a la estrategia de soberanía y seguridad alimentaria. Esta primer barricada de maíz1 trabajada desde las delegaciones locales dio cuenta de un problema histórico en Colombia y Bogotá: el hambre y la desigualdad.

 

Esta barricada de maíz en su proceso de consolidación propone:

 

Los comedores comunitarios deben fortalecerse, porque2:

 

  • – Han demostrado su importancia y eficacia. Entre los años 2002-2010 la tasa de desnutrición crónica en menores de 5 años bajó de 15,3 a 11,0.
  • – Permite la construcción de tejido social entre sus beneficiarios, generando un sistema de presión social frente al maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y otro tipo de problemáticas cotidianas, todas y cada una de ellas aminoradas en sus indicadores anuales.
  • – Es más que un espacio alimentario, es un sitio de encuentro, de organización social, de promoción de la participación, de asociatividad y de generación de iniciativas productivas.
  • – Facilita implementar procesos de formación ciudadana, permitiendo difundir un poco más los derechos ciudadanos y cómo exigirlos.
  • – Es un espacio de prevención de la accidentalidad en los hogares, en especial para prevenir accidentes por quemaduras que afectan a niños.
  • – Los menores que asisten a los comedores adquieren hábitos adecuados para su vida, entre ellos: socializar y disposición para consumir alimentos nutritivos y sanos.
  • – Allí se desarrollan actividades de manejo adecuado del tiempo libre, sobre todo para la población infantil y juvenil, quienes ven el comedor como un segundo punto de referencia, de apoyo y de encuentro para su vida cotidiana.
  • – Permite que la alimentación se entregue a la persona que la necesita, que la consume en caliente, con porciones adecuadas para su edad.
  • – El gran problema a la hora de implementar los comedores ha sido la corrupción, pero eso no es culpa de las comunidades sino del modelo diseñado desde la Alcaldía.

 

Por eso se propone a la administración Distrital:

 

  • – Que se apruebe un periodo de transición de un (1) año en el cual los comedores se ajusten de manera paulatina, mientras se desarrolla un proceso adecuado de seguimiento y evaluación, para tener elementos de juicio objetivos para la toma de decisiones frente a cada uno de estos4 espacios.
  • – Establecer una mesa de trabajo conjunta entre comunidad, organizaciones e instituciones, para repensarse la estrategia de Mi-vital, el rediseño de los comedores comunitarios y la política pública de seguridad alimentaria y nutricional.
  • – Legitimidad de las organizaciones sociales que operan los comedores y demás programas alimentarios de la ciudad –como las canastas alimentarias, jardines infantiles–, donde se priorice a las asociaciones de participantes formalizadas en los procesos de contratación con el Distrito y la operación de los mismos. Que no se contraten a las grandes superficies ni a organizaciones desconocidas en los territorios.
  • – Que se reconozca el trabajo de los líderes comunitarios en los procesos de inclusión social de cada territorio, que cuenten con poder decisorio en los procesos y que su trabajo sea remunerado.
  • – Implementar 20 ejercicios piloto de “Centros de referencia y desarrollo de capacidades” (uno por localidad), como lo indica el Plan de Desarrollo, para los que se utilice una infraestructura distribuida así:
  • Piso 1: dotado para el funcionamiento del comedor; piso 2: dotado para los procesos de inclusión social, con el gestor comunitario ayudando y acompañando al profesional, donde la inclusión no tenga horario; piso 3: donde se desarrollen y consoliden las iniciativas productivas; terraza: huerta productiva que abastezca al mismo comedor y sensibilice en lo alimentario.
  • Por la soberanía alimentaria en la ciudad, proponemos:
  • – Fortalecimiento de los pequeños productores de la ciudad. Alianza con redes de agricultura urbana locales para que comercialicen su producción, así sea mínima, con los programas sociales alimentarios que coordinan las instituciones.
  • – Gestionar insumos y maquinaria para los procesos de agricultura urbana de comedores comunitarios y otros de la ciudad, donde las entidades responsables apoyen con seguimiento y continuidad de los procesos. Promover las terrazas y jardines productivos. Desarrollar unidades locales para producir compostaje con los residuos orgánicos generados en los comedores y jardines infantiles.
  • – Articular las iniciativas productivas de los comedores (tiendas comunitarias, productos de aseo, agricultura urbana, confección de uniformes…), con el abastecimiento de insumos que requieren los proyectos sociales del distrito, fortaleciendo así la economía popular. Los contratos deben obligar a los operadores a comprar, por lo menos, un porcentaje de sus insumos a las iniciativas y proyectos locales. Tener presente el modelo de Brasil (hambre cero) para articular la producción local con los programas sociales alimentarios. Patrocinar a unos líderes para visitar la experiencia carioca y ajustar el modelo para replicarlo –respetando las diferencias– en Bogotá.
  • – Implementar consejos locales y un consejo distrital de soberanía alimentaria3, que reemplacen los comités de seguridad alimentaria, dotándolos de capacidad e incidencia real para la toma de decisiones en este tipo de programas, con énfasis en la planeación, seguimiento y evaluación de las estrategias, programas y proyectos implementados en materia alimentaria. Consejos que cuenten con participación de la comunidad, y a partir de los cuales se oriente la discusión y formulación de una Política pública de soberanía alimentaria para Bogotá, una vez finalice –en el 2016– la política pública vigente sobre seguridad alimentaria y nutricional.

 

A manera de conclusión, enfatizar que defendemos el argumento escrito en el suplemento de este periódico (edición enero-febrero de 2013) “La segunda independencia se inaugurará en Colombia, nación soberana y segura, a partir del momento en que se afirme y ejecute un gran acuerdo nacional por la soberanía y por la seguridad alimentarias; y esa segunda independencia se proclamará como causa cumplida y empezará a celebrarse el día en que el hambre se haya borrado radicalmente de toda la geografía nacional, de todas las bocas, de todas las posibilidades y de todas las expresiones de autoctonía patria. Se seguirá celebrando, entonces, en lo sucesivo, a la nueva Colombia, territorio libre del rencor político del hambre, justa y en paz”4.

 

1 Título convocante para un desafío político que por 200 años ha permanecido aplazado. Suplemento periódico desde abajo, enero 20 – febrero 20 de 2013.

2 Propuestas trabajadas por la coordinación inter-local por la Soberanía Alimentaria abril 2013.

3 Los Consejos son organismos de concertación entre el Estado y la sociedad para la formulación de políticas, planes, programas y proyectos relacionados con el sector y sus respectivos presupuestos.

4 Barricadas de maíz, suplemento de la colección bicentenario del periódico desde abajo enero 20 – febrero 20 de 2013.

 

Información adicional

BOGOTÁ, SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Autor/a: Christian Robayo
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.