Home » Catatumbo es una frontera caliente

Catatumbo es una frontera caliente

Catatumbo es una frontera caliente

En una frontera porosa, para Venezuela es necesario impedir que los paramilitares copen su línea y avancen en su infiltración. Ante posibles réplicas en otros lugares, de la lucha social y campesina en el Catatumbo, el ejército colombiano y las dos Cancillerías, prendieron la alerta. En medio de la puja que puso voces y roce en la Mesa de La Habana; en otro capítulo de las enrarecidas relaciones por el cálculo del presidente Santos de recibir al ex candidato opositor Capriles, hubo el encuentro entre los Presidentes de Colombia y Venezuela. Circunstancias que no pasan desapercibidas en la entrevista que nos respondió Rafael Uzcátegui, dirigente de la izquierda venezolana y del continente, secretario general de Patria Para Todos (PPT), uno de los partidos motrices de la Revolución Bolivariana y referente del Gran Polo Patriótico Simón Bolívar que movilizó el triunfo electoral en las dos últimas contiendas presidenciales.

 

No tan lejos, conocidos como fueron los incidentes con Colombia que afectaron a Venezuela durante el gobierno Uribe, “la relación entre las dos naciones siempre ha tenido el mismo trámite: es una especie de guión repetido, en el cual la diplomacia jura, rejura y compromete asuntos que parecen ser cada día más difíciles de sostener en el tiempo”, destaca Uzcátegui quien hoy, también es miembro del Consejo de Estado en Venezuela, y remarca: “Es el comportamiento de los sectores que han detentado el poder en Colombia por años, o por toda la historia republicana, que son los mismos sectores que han impuesto una continuidad interrumpida solo y brevemente por Rojas Pinilla”.

 

desde abajo (da). ¿Cómo ve el reencuentro de los presidentes Santos-Maduro?

Rafael Uzcátegui (RU). Todos sabemos que la renta petrolera venezolana es un factor que ha permitido estabilidad a la naturaleza y presencia oligárquica en el gobierno colombiano ¿Por qué motivo? Porque Venezuela ha sido el país que es inmediato receptor de la inmigración de varios millones de colombianos por asuntos económicos o de la violencia; que le permite sufragar la oferta de mano de obra colombiana. Sin el flujo y disponibilidad monetaria de la renta petrolera venezolana, Colombia con sus índices de pobreza y su presión social plena, ya habría estallado en muchos pedazos…

 

da: …¿estallar?

RU: Sí, porque frente a la crisis social no existirían válvulas de escape. Venezuela ha sido el colchón que permite que esa crisis y el descontento del pueblo se mantenga –sin estallar–. Pero además de paliar con la emigración, esta economía acopla otros fenómenos que distraen otras franjas colombianas. Es el caso, del contrabando de extracción de alimentos y gasolina… cuando el precio de la gasolina allá en Colombia, es de los más altos del mundo. Asimismo, el diferencial cambiario favorece la economía diaria de los colombianos en la frontera, como antes la fortaleza del bolívar favoreció la rentabilidad de grandes operaciones y grupos económicos.

 

da: ¿En cuáles casos?

RU: El crecimiento textilero de Medellín fue parte de la demanda venezolana. Y la realidad fronteriza con los alimentos y con la gasolina, las grasas, los aceites en toda esa faja, todo el oriente Colombiano, está marcada por eso. Hay un diferencial cambiario que favorece y resuelve gran parte de la crisis en Colombia, la canasta básica venezolana subsidiada resuelve la carestía colombiana; las Misiones bolivarianas, la gratitud de la enseñanza y la medicina en Venezuela; resuelven parte de la crisis colombiana. Ya estamos en casi 5 millones de colombianos en Venezuela, si esos 5 millones estuvieran en Colombia, las manifestaciones, la crisis política y de inconformidad fuera mayor.

 

da: ¿Una mayor inconformidad que aletarga Venezuela?

RU: Elemental. ¿Si no fuera a Venezuela, los millones que emigran, hacia dónde iban a avanzar? ¿Hacia Panamá, Ecuador o hacia el sur buscando Chile o Argentina? O, ¿buscando los Estados Unidos? Todos sabemos cómo endurecen las leyes de migración en ese país y en Canadá, y cómo tienen más dificultad en Europa. ¿A dónde van a ir, a buscar «el rebusque» en el Chile neoliberal? ¿O a buscar y convertirse en mano de obra barata en Brasil o en Perú? El proyecto revolucionario venezolano, no induce ni significa el mismo razonamiento, hoy. La renta petrolera, la presencia del estado y la fortaleza del estado venezolano han servido de provecho a la oligarquía colombiana para mantenerse en el poder.

 

da: El PPT propone un mayor control en la frontera colombo venezolana, con prioridad sobre los productos alimentarios, ¿cómo explica tal

medida?

RU: Una vez claro el beneficio político y económico de la parte oligárquica, la explicación de una variación que estreche la hermandad de nuestros pueblos, surge a partir de conocer y no ocultar una larga y compleja historia. Con hechos que vienen desde los intentos de invasión y retaliación al territorio venezolano en 1900, que tras la guerra de los mil días fueron financiados por la oligarquía colombiana, hasta la ofensiva con la diáspora colombiana que comenzó desde los años de la Violencia hasta acá. Hay parte del territorio fronterizo venezolano, donde muchos de los pueblos, nacieron del refugio del año 50, del año 60, del año 80, en una especie de olas, olas y olas…

da: …olas de gente

RU: No sólo, hay otras que todos conocemos: los centenares de vehículos que funcionaban en Colombia con placas de Venezuela, que eran robados aquí. O sea, la vulgaridad con la que han procedido las autoridades colombianas para permitir la ilegalidad. Para estimular la falsificación de bolívares, no hay noticia en la historia que en Venezuela hayan instalado talleres para la fabricación de pesos falsificados colombianos, y ahora en Colombia hay falsificación de bolívares venezolanos, siempre ha habido, así como de dólares y otras monedas. Tampoco se conoce que hayan robado vehículos y los hayan traído para Venezuela; ni de la extracción de productos subsidiados por el estado colombiano a Venezuela.

 

da: Favorabilidades cambiarias ayer y ahora en uno u otro sentido, ilegalidad; sin medida para evitar el olvido la nostalgia de patria de millones de colombianos que abandonan su terruño.

RU: Todo eso ha facilitado y encubierto esa economía (colombiana) que muchas veces es una ficción. La ficción de una falsa prosperidad o de índices de prosperidad, que no son otra cosa que la inyección por distinta vía y recurso de la realidad venezolana. A eso, se le une el narcotráfico, y el generar toda una industria delincuencial que no tiene nada que ver con el esfuerzo emprendedor de los campesinos que han producido en Colombia. Sino que es la distorsión de la economía colombiana, la renta petrolera (venezolana) ablanda con distorsión la realidad económica colombiana. Esa es una conclusión de la diplomacia colombiana, que se ha movido y juega en esos escenarios.

 

da: Es un tema sin debate a fondo, ¿Venezuela no reacciona?

RU: Es necesario reconocer nuestra debilidad, que a veces se confunde con la oportunidad. Por ejemplo, y sobre todo cuando ganaderos y agricultores de la frontera con Colombia usan la mano de obra colombiana de manera abusiva, para mantener crías y cultivos. O cuando la ingenuidad venezolana, propia de su cultura rentista, cedió a una masa muy importante de gente que traspasó la frontera y venía a trabajar en condiciones desiguales, pero que ahorró y aprovechó la bonanza de la renta petrolera, y que exige infraestructura, servicios, vivienda, y recorta la extensión y rapidez de la ayuda social; en bien de las necesidades venezolanas.

 

da: Además de la definición, ¿cómo sucede en lo cotidiano?

RU: Nada más, solo des una vuelta y visite mañana las casas de cambio en Caracas. Verá como hacen unas grandes colas para transferir bolívares (ver recuadro: El negocio de la divisa). Hay una nueva industria (que involucra a muchos colombianos), que transfiere bolívares con falsos datos, para convertirlos y regresarlos de nuevo en dólares, que en el mercado negro se triplican o cuadriplican.

 

da: ‘Industria’ con coberturas de corrupción e impunidad, de paras y mafias del contrabando que controlan las bandas neoparamilitares, urabeños y los rastrojos a lo largo de la frontera….

RU: …Para el caso, hay una cuota de dólares que se dan en dólares preferenciales que se los llevan y los traen al mercado prohibido, y adquiridos a 6,30 bolívares los venden a 32-34 bolívares. Hay gente que vive solo de eso, sin ingresar nunca a la producción, que no se ocupa de otra cosa que de garantizar tener una especie de cartera de 6, 7 u 8 personas que hacen esa operación. De esa manera viven ¿y qué economía y qué gobierno soporta eso?

 

da: ¿Cómo describe los 100 primeros días del gobierno de Nicolás Maduro, que según comentarios internacionales están cruzados de tensión y fisura interna del chavismo?

RU: El gobierno de Maduro es el hecho que aconteció con la desaparición física del presidente de Chávez. Pensar que con la muerte del presidente todo transcurriría sin ninguna diferencia, desavenencia, y sobre todo, sin ninguna respuesta de los factores opuestos a los cambios en Venezuela, era no entender la magnitud, el tamaño del liderazgo y la presencia del presidente Chávez; no solo en Venezuela, en el mundo, y particularmente en esta región a la cual el presidente Chávez marcó y sigue marcando.

­da: ¿Incluso al presidente Santos, en su adelante y para atrás?

RU: Santos asumió que con la muerte del presidente Chávez, llegaba el momento para él explorar o insistir en la vieja diplomacia colombiana. La actitud colombiana es una especie de termómetro para medir como nos ven en la región y en el mundo. Cada vez que damos un paso en la integración y el trato con respeto a nuestra autodeterminación y conquistas sociales, algunos elementos del estado y el gobierno colombiano desarrollan iniciativas para avanzar en su estrategia diplomática con maña.

 

da: ¿Los tratos abiertos y encubiertos de Colombia con la Otan son diplomacia?

RU: Son parte del compromiso y el sometimiento al imperialismo, porque no es la Otan es el TLC. En la realidad, Colombia es parte de la Otan al incorporarse a la guerra de Corea, como no, si los actores fundadores de la Otan son los actores que intervienen en la guerra de Corea, y Colombia participó en una guerra en la cual desde un punto de interés nacional y cercanía geográfica no tenía ni parte ni arte. Pero también, es parte de la Otan al pedirle a Venezuela en el año 98 que diera la autorización para los sobrevuelos que venían de Aruba y Curaçao que resultan territorio de la Otan, como rezagos del colonialismo holandés…

 

da: …territorio extraeuropeo metido en el Caribe…

RU: …Con el pretexto de combatir el narcotráfico, al pedir Colombia autorización para esos sobrevuelos sobre territorio venezolano, ya tiene acuerdos con la Otan. ¿Por qué?, porque los aviones son norteamericanos, pero el territorio es holandés. Holanda y Estados Unidos son parte de la Otan. En Colombia hay un asocio tal que, a través de funcionarios españoles, se puede decir que son amigos de la familia, son gente de confianza.


 

Recuadro

Una constante de incidentes hasta la actual infiltración paramilitar

La corbeta Caldas. El 9 de agosto de 1987 la corbeta ARC Caldas, de la Armada colombiana navegaba en aguas ¿internas o muy próximas como desafío? del golfo de Venezuela, limítrofe con Colombia, por donde sale el 90 por ciento del petróleo venezolano. Este hecho por parte de la Armada generó un grave incidente diplomático, que aún hoy mantiene en indecisión la frontera marítima en el Caribe entre Colombia y Venezuela. La resolución del conflicto no fue otra que la aceptación fáctica, más no legal, de la soberanía venezolana sobre toda la salida abierta del golfo de Venezuela

 

El negocio de la divisa

 

El pasado 23 de julio, la Comisión de Administración de Divisas –Cadivi– intervino las casas de cambio en la calle Chacaíto de Caracas, que ilegalmente transfieren bolívares con falsos datos, los conviertan primero en dólares al cambio oficial que luego regresan de nuevo en dólares que en venta “libre” triplican o cuadriplican su precio. Es una nefasta industria que tiene como base el envió de remesas a Colombia, cuyo 90 por ciento, inmediatamente sería devuelto y convertido en dólares.

Información adicional

ENTREVISTA A RAFAEL UZCÁTEGUI, SECRETARIO GENERAL DEL PPT
Autor/a: Miguel Suárez
País: Venezuela
Región: Sur América
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.