Ardua tarea plantear, en un mundo tan tecnologizado, tan virtual, tan pendiente de la imagen y tan mediatizado por los medios, claves para repensar estos y entender aquél. Saber dónde estamos, quiénes somos y hacia qué lugar nos dirigimos. Si además pretendemos explicar esas coordenadas para mejorar el planeta, el trabajo es de dimensiones titánicas. Pero esa faena fue abordada por Manuel Chaparro.
Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo es su último trabajo que será publicado por ediciones Desde Abajo el próximo mes de febrero. Con un lenguaje ameno, fácil de leer y facilitador de la reflexión, para quien se quiera tomar el esfuerzo de hacerlo, nos presenta viejos y nuevos códigos y sentidos para descifrar este mundo y la comunicación que lo circunda. Es una apuesta más, pero no menor, a favor de la comunicación y en contra del tan manido y tramposo desarrollo.
Una propuesta crítica y con criterio para “desnudar” algunas de las falacias que los medios masivos de difusión de noticias, para algunos erróneamente de comunicación, nos venden sobre su propia información y sobre el supuesto y maravilloso desarrollo occidental.
Se han encargado, en los últimos sesenta años, de vestir y desvestir al “santo” según sus intereses y los de las grandes corporaciones, las financieras y las mediáticas y del entretenimiento. A partir de un falso desarrollo y una engañosa comunicación han creado una distopía, a su imagen y semejanza, que nos han vendido como un buen lugar para vivir pero que solamente les ha beneficiado a ellos, a los poderosos, a los “exclusivos” detentadores del poder y propietarios del dinero. Con todo eso nos han hecho perder de vista la utopía, tan necesaria para seguir caminando.
Las casi cuatrocientas páginas del nuevo texto de Chaparro están dedicadas a reflexionar sobre los medios y lo que nos han estado publicitando sobre el desarrollo y sus “beneficios”, olvidando lo que realmente importa: el ser humano y su papel como un ser vivo más de un planeta finito que esquilman día a día.
El libro dará que hablar porque sus planteamientos critican lo que a muchos no les interesa que se diga, porque mueve el piso bajo la fe del dinero, porque no se casa con lo establecido y porque pone en duda la información de los medios y la formación académica.
No cree en lo “desarrollado” del desarrollo occidental, blanco, masculino y judeo-cristiano; frente a lo que resalta el valor de lo comunitario, de la Tierra, de las tradiciones y los ancestros. Demandando lo original, lo identitario y lo “auténtico”; desde el respeto, apelando a la soberanía popular y al reconocimiento de los (as) otros (as). Recuperando la memoria y la capacidad para decidir libremente. Resaltando la ética del ser humano por encima del consumismo y de los beneficios empresariales.
No es fácil ejercer de comunicador, de los de verdad, tener la capacidad de mirar por encima de la estrechez de miras de muchos medios y algunos periodistas para enfrentarse a la comunicación, a la cooperación y al desarrollo sin las lentes “occidentales”, a través de las que se ve todo lo ajeno como si fuera peor o “subdesarrollado”. Salir del “ombliguismo” y del etnocentrismo para intentar observar de manera más limpia, escuchar con oídos bien abiertos y entender con mente menos prejuiciosa.
Su extenso e intenso bagaje, tanto teórico desde la academia como práctico sobre el terreno, en proyectos y procesos de comunicación participativa, le ha servido a Chaparro, como él mismo nos dice en su texto, para incidir en “un nuevo aprendizaje y en planteamientos críticos tendentes a examinar y revisar desde una nueva mirada los problemas del desarrollo, su fracaso y el accionar cómplice de los medios”.
Aboga Manuel Chaparro, desde planteamientos compartidos con grandes maestros y algunos colegas, por una mirada distinta, ética, humanista, igualitaria y equitativa para abordar la comunicación, los medios, el posdesarrollo y la vida en el planeta.
Alejarnos de la distopía de ese “bendito” desarrollo para volver a pensar en la utopía, esa que nos hace seguir creyendo que otro mundo es posible (y que puede ser mejor).
Para buscar la justicia social hay que romper los viejos esquemas y los modelos caducos, hay que trabajar por otra comunicación y otro significado y sentido del desarrollo que contribuyan a constituir sociedades felices y democráticas. Tenemos que encontrarnos en el “buen vivir” renunciando al mercantilista y consumista “vivir bien”.
De todo eso nos habla el autor en su libro. Desde manifiestos, como Última llamada, a grandes y olvidados informes, como el MacBride, pasando por provocadores panfletos como ¡Indignaos!, Chaparro nos escribe un texto que ha sido concebido “con el ánimo de provocar, de animar en la búsqueda de nuevas vías que superen estadios pasados desde la reflexión y la investigación centrada en la innovación social de utilidades para la vida, sin renunciar a la utopía”.
En las facultades de información, de periodismo o de comunicación, habría que proponerles a las y los estudiantes todos los debates que Chaparro nos presenta y que muchas veces ni siquiera son comentados en las aulas universitarias. Un texto más que recomendable para todas y todos. Porque necesitamos repensar y, cuando lo hayamos hecho, recomunicar.
* Sociólogo – comunicador. Autor del blog Pateras al Sur (http://paterasalsur.blogspot.com/). Docente investigador Universidad Santo Tomás
Recuadro Manuel Chaparro es periodista, doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga (España). En Colombia, ha sido docente en la maestría en Comunicación, desarrollo y cambio social de la Universidad Santo Tomás en Bogotá. Fundador y director, en 1984, de la Asociación de Emisoras Municipales y Comunitarias de Andalucía de Radio y Televisión (www.emartv.com). Es miembro de la red europea IREN y presidente de iMedea (Asociación para la Investigación de Medios, desarrollo de estrategias y Análisis). Es autor, entre otros libros, de La democratización de los medios (ed., iMedea y Diputación de Sevilla, 1999), Sorprender al futuro: Comunicación para el desarrollo e Información Audiovisual (Los libros de la Frontera, 2002) y Luis Ramiro Beltrán. Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas (ed., Luces de gálibo, 2014). |
Video relacionado
Leave a Reply