En deliberación abierta y propositiva, en las instalaciones de la Universidad de Antioquia, cerca de 3.000 estudiantes provenientes de todo el país, volvieron a darle vida, durante la tercera semana de septiembre, al Encuentro Nacional de Educación Superior (Enees). El ambiente abierto del mismo, la energía, imaginación y espíritu crítico juvenil, fueron fundamentales para su buen desarrollo. Acá una semblanza del mismo.
Los días 22, 23 y 24 de septiembre del 2023, en la Universidad de Antioquia, estudiantes de todo el país se dieron cita para realizar su Encuentro Nacional de Educación Superior (Enees), un espacio, según su declaración política: participativo, crítico y vinculante. Su objetivo: generar una propuesta programática, organizativa y de articulación que les permita hacerle frente a la coyuntura convocante y a la construcción de la educación superior como derecho fundamental y bien común, que fortaleza su carácter público y permita la construcción de una nueva ley de educación nacional.
De esa manera, la necesidad del encuentro recae en una coyuntura en la cual se espera, desde el gobierno nacional, transformar el sistema de educación superior colombiano. Para ello hay dos proyectos de ley en borrador. El primero de carácter estatuario “Por medio del cual se regula el derecho fundamental a la educación y se dictan otras disposiciones”, con el cual se pretende ampliar y garantizar este derecho, mediante una articulación de los diversos niveles de educación: preescolar, escolar, media y superior. El segundo, como es de mayor conocimiento, busca reformar la Ley 30 de 1992.
Aunque estos dos proyectos de Ley esperaban ser radicados el 20 de julio, la ministra de educación Aurora Vergara aplazó la presentación y abrió espacios y jornadas de socialización con el fin de, no solo recibir el visto bueno sino el acompañamiento de diferentes sectores de la comunidad universitaria para respaldarla cuando entren a debate en el Congreso de la República.
En este escenario, los estudiantes discutieron durante 3 días elementos que consideran importantes para dignificar la educación pública en el país. De esa forma el espacio se organizó en varios momentos, el primero de ellos, la enunciación de los elementos que hoy configuran la crisis de las universidades públicas, reconociendo la financiación, la autonomía y democracia universitaria como condiciones que deben ser garantizadas; el segundo momento, construir consensos alrededor del carácter y la visión de la educación superior, en este caso, apuntando hacia una educación como bien común y derecho fundamental que ponga al servicio de las necesidades del país el capital científico de las universidades públicas y supere la visión de servicio público de la educación que ha permitido, entre otras cosas, consolidar una dinámica de subsidio a la demanda.
El tercer momento, la construcción de las bases para el desarrollo de 12 mesas de trabajo, a saber: 1. Autonomía y democracia, 2. Dignidad educativa, 3. Sistema de Educación Superior, 4. Relación IES-Sociedad, territorio y ambiente, 5. Bienestar educativo, 6. Género, diversidad y sistema antipatriarcal, 7. Financiación, 8. Paz y derechos humanos, 9. Regionalización, 10. Asuntos étnicos, 11. Inclusión y discapacidad y, 12. Comunidad sordo-señante. Estas mesas son de vital importancia porque evidencian la diversidad de problemáticas que aquejan los centros de estudio del país, pero también porque logran dar cuenta de la capacidad de organización y construcción de propuestas desde el movimiento estudiantil. A partir de las conclusiones generales de estas mesas, se construyó el último momento del encuentro en el cual se construye una propuesta de ruta para la organización y movilización de los educandos a nivel nacional.
Frente a la diversidad de mesas, miembros de la delegación de la Universidad del Cauca explicaron que “Desde nuestro departamento venimos con unas propuestas muy claras, no solamente de participar del espacio, sino también de promover discusiones no tomadas en cuenta en la metodologías y que son temas esenciales de la discusión de país, uno de ellos es la mesa de paz y derechos humanos, más ahora que estamos hablando de la paz total con grupos como el Eln, próximamente las diferentes Farc; y estamos todavía en un proceso de post conflicto que aún no llega a buen término, con niveles de violencia recrudecidos en Colombia”.
La importancia del Encuentro queda resaltada, en la opinión de otra de sus asistentes, que preguntada por desdeabajo dejó en claro la necesidad de “Intentar hacer un cambio a esa reforma que se lanza, porque debe ser una reforma integral, porque lo único que quieren cambiar es la parte económica, o sea, la financiación de la Ley 30 a la educación superior”. Es decir, la cita de los estudiantes deja sobre la mesa la necesidad de sentar posturas frente a las propuestas del gobierno nacional, además de explicitar que sin una reforma integral a la Ley 30 de 1992 es imposible superar la crisis que las aqueja.
Para otro de los asistentes a esta cita, de igual manera, la misma tenía su importancia a partir de la ausencia durante un amplio lapso de tiempo de un evento de este carácter, ya que “El Enees no se realizaba desde el 2019, suspendido durante varios años debido a la pandemia. Un encuentro del activismo estudiantil a nivel nacional, donde se empieza a discutir no solamente el cómo reformar, sino el cómo cambiar lo que es el paradigma de la educación a nivel nacional, desde todos los sectores posibles, más en un momento coyuntural en el que se están reconociendo no solamente las diversidades, sino que también se tiene que ir a toda la sociedad para la construcción de un mejor país”.
De esta manera, el teatro, como otros espacios de la Universidad de Antioquia, fueron anfitrionas de discusiones alrededor del estado de cosas en la educación pública, debates en los cuales el tema referido a las posturas frente al Gobierno se constituyeron en una de las inquietudes centrales.
“Pero lo que estamos pretendiendo en este momento todas, todes y todos es, principalmente, lograr una reforma integral, una reforma a nivel de bienestar, a nivel de lo que necesitamos las mujeres y diversidades sexuales frente a las violencias de género en la Universidad, una reforma que tenga en cuenta todo lo que es necesario para poder construir un país y todo lo necesario para construir educación superior, y no llamarla de calidad, que es un término mercantilista, sino llamarla digna”, contestó con firmeza, a una pregunta de desdeabajo otra de las asistentes al encuentro.
Mientras que frente a la ley estatutaria María José Murillo, asistente al Enees afirma que “El gobierno nacional ha planteado dos propuestas generales: la ley estatutaria, con respecto a la cual el Encuentro Nacional, si bien reconoce su necesidad para cambiar el mismo concepto de la educación, que está como servicio público y será derecho fundamental, hay varios elementos que no contiene la estatutaria: la universalidad, la gratuidad, entre otras cosas”.

Sin agua tibia
Las deliberaciones fueron depurando puntos en litigio, así como resaltando la necesidad de ser claros frente a lo que debe quedar explícito en la reforma por concretar. Ante lo cual la delegación del Cauca argumentó que, “La razón por la cual apostamos, planteamos y ponemos sobre la mesa de la plenaria que tenemos que hablar de cuál es la posición del movimiento de educación superior –porque no solamente somos universitarios también somos instituciones técnicos y tecnólogos– que lo pretendido debe ser de esta o aquella manera, por estos y por aquellos argumentos, por esta historia, por estos elementos, porque en las calles se ha sufrido, porque allí ha corrido la sangre de la mano de la violencia policial, perdiendo –lamentablemente– compañeros por luchar y construir estas posturas, y que no es a pesar de ello”.
Para luego agregar que, “[…] lamentablemente, gracias a esa ofrenda de vida, hoy podemos estar acá con algunas condiciones un poco más favorables, pero eso no quiere decir que el gobierno está haciendo las cosas perfectamente, porque el gobierno es gobierno y siempre debemos ser críticos, dejar en claro qué está pasando, y exigirle al gobierno que haga lo que tiene que hacer, para así poder llegar, quizás en un futuro no lejano, a la construcción comunitaria y poder llegar, quizás, a la construcción de gobierno popular”.
Exigencia
Por otro lado, a partir de las discusiones del relacionamiento entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y la sociedad, se realizó un llamado a la libertad de todos los privados de la libertad detenidos en el marco del estallido social. Así como el desmonte definitivo, inmediato e innegociable, del Esmad (ahora Undmo), acompañado de una reforma integral a la Policía, que impida que la juventud y el movimiento universitario vuelvan a ver cegada la vida de sus compañeros por acción violenta de los integrantes de estas instituciones.

En la declaración final
Al finalizar el Encuentro, en su declaración política, los estudiantes enfatizaron que el movimiento estudiantil, profesoral y sindical, siempre ha sido caracterizado por sus posturas críticas e independientes frente a los gobiernos, sin importar su inclinación política. De esa manera, rechazaron la designación del rector de la Universidad Pedagógica Nacional, Alejandro Álvarez Gallego, como viceministro de Educación Superior, debido a su criticada gestión administrativa, al igual que exigieron la renuncia de Mauricio Andrés Toro Orjuela, quien hoy preside el Icetex, argumentando que contrario a las consignas del Gobierno su gestión ha ido encaminada, solamente, a fortalecer finacieramente el Icetex.
Movilización
Finalmente, las distintas delegaciones acordaron impulsar en sus respectivas universidades su movilización durante los días 10 y 31 de octubre, y el 21 de noviembre, con el propósito de exigir una nueva ley de educación nacional para el cuidado de todas las formas de vida y ambiente, bajo los principios de equidad, igualdad, que sea pertinente, crítica, antirracista, anticolonial, antripatriarcal, antineoliberal, anticapitalista, antiimperialista, antipunitivista y anticapacitista, con sentido social, enfoque diferencial y étnico, al servicio del pueblo y del ambiente.
Suscríbase

https://libreria.desdeabajo.info/index.php?route=product/product&product_id=179&search=sus
Leave a Reply