León Tolstoi pervive en el centro de Bogotá
Busto en bronce al novelista de las letras del mundo y del idioma ruso Conde León Tolstoi. Escultor Salabat A. Sherbakov.

En el Instituto Cultural León Tolstoi, ubicado en el corazón de la ciudad de Bogotá, se encontró un concurrido número de personas en su sede. No es para menos, durante dos años el cuerpo diplomático de la Embajada de Rusia en Colombia e integrantes del Instituto, trabajaron mancomunadamente para que el miércoles 2 de abril de 2025 se realizara el acto del descubrimiento del busto en bronce del novelista de las letras del mundo y del idioma ruso Conde León Tolstoi.

La escultura, realizada por Salabat A. Sherbakov, artista del pueblo de Rusia, está cubierta por una tela roja. La tomó de un extremo el embajador de la Federación de Rusia en Colombia, Señor Nikolay K. Tavdumadze, y del otro el presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Florez, que al mismo tiempo descubren la escultura. Cámaras de celulares, desde distintos ángulos graban y el público, emocionado, aplaudió durante varios minutos. 

Consuelo Rodríguez, vicepresidenta del Instituto Cultural Tolstoi, es la maestra de ceremonia e introdujo al embajador Nikolay K. Tavdumadze a dar unas palabras: «Claramente para Rusia el Instituto Cultural León Tolstoi, que existe desde 1944, es un faro de la cultura rusa en Colombia. Y de verdad, muchos de los colombianos que están interesados en historia y cultura de la Federación Rusa y literatura de la Unión Soviética han pasado por este instituto aprendiendo ruso, mirando películas y leyendo libros sobre Rusia de maestros de la literatura como León Tolstoi. Hoy tenemos el honor de descubrir este busto como símbolo de la amistad entre nuestros dos pueblos».

De izq a der. Embajador de la Federación de Rusia en Colombia Nikolay K. Tavdumadze, y el presidente del Instituto Cultural León Tolstoi, Rubén Darío Flórez – Crédito Juan Camilo Amaya)

Desde José Asunción Silva hasta León Tolstoi

El Instituto, ubicado en la calle 12 № 3 – 86, deja entrever por sus baldosas con forma de mosaicos hidráulicos y columnas de madera sobadas por el paso del tiempo, una casa de siglos pasados, a lo que se refirió Rubén Darío Flórez: «realmente es una tarea difícil señalar: ¿por qué en Colombia León Tolstoi? ¿por qué en Bogotá? Hay tres significados: el primero es que el diálogo literario cultural de Colombia y Rusia empezaron en esta calle en 1888. El primer gran escritor colombiano y latinoamericano que escribió un texto sobre León Tolstoi, que había publicado diez años atrás la novela “Guerra y Paz”, es José Asunción Silva, que vivió en la casa que está aquí a tres minutos. Tiene un significado histórico porque en esta misma calle va a ser fundado este instituto. Hay una continuidad en los tiempos. Entonces el primer eslabón, de la larga y positiva cadena de acontecimientos que establecieron el diálogo entre nuestros dos pueblos, lo ha puesto ese granito de arena en la literatura de León Tolstoi».

El vate colombiano José Asunción Silva, en julio 25 de 1893, escribió sobre la obra cumbre de Tolstoi: «La guerra y la paz, obra formidable a que cuadra mal el nombre de novela; narración que abarca en el tiempo veinte años de la historia de Rusia, en las jerarquías de los personajes toda la escala que va desde Bonaparte y el Zar hasta los mendigos hambrientos, en la descripción de la humanidad y de la naturaleza todos los aspectos; desde las cunas donde los chicuelos agitan las manecitas sonrosadas y blandas hasta los lechos suntuosos donde agonizan los viejos cansados de la vida; desde los campos perfumados por la primavera y dorados por el sol naciente donde aroman las primeras violetas, hasta las estepas desoladas por la sombra nocturna y por el frío donde se pudren los cadáveres abandonados tras la batalla cruenta; desde las noches de luna en que las muchachas vestidas de blanco hablan de amor, asomadas a las ventanas, hasta las tardes trágicas en que las capitales abandonadas arden en el horizonte, es un inmenso panorama de la Rusia del pasado». (1).

Es por ello que durante el acto Rubén Darío Flórez, recordó: «segundo aspecto al cual quiero referirme. Un escritor de 28 años, José Asunción Silva, que escribe un artículo sobre un novelista de Rusia (lejana en ese entonces). Ese colombiano descubre los valores sobre los cuales van a volver muchos especialistas, filósofos y escritores. Y es asombroso como, un colombiano de apenas 28 años, plantea preguntas que van a ser objeto de investigación, como ustedes lo van a ver en la exposición: “El gran encuentro que no se dio de dos genios: Tolstoi y Dostoiévskii” ¿Qué descubre José Asunción Silva? Y es asombroso.

“Primero. descubre que una novela no es solamente un medio para distraer y entretener. Descubre que esa novela crea la unidad entre la literatura y la identidad del pueblo de Rusia. Y descubre que León Tolstoi plantea las siguientes tesis: la historia la hacen los pueblos; un gran dirigente militar o político, porque justamente entendió ese vínculo con el pueblo es que pudo hacer una gesta victoriosa; Tolstoi plantea los temas de la historia, la guerra y la paz en Rusia como un momento fundamental de la historia europea y de Rusia

“[…] Entonces, para nosotros y con esto finalizo, la presencia de León Tolstoi aquí señala un diálogo profundo entre dos pueblos que no necesariamente pertenecen al nodo de la civilización de Europa occidental. Eso también lo va a plantear León Tolstoi. Pero además, que a través de León Tolstoi se aprende el sabor, los sentidos, las profundidades, las familias, generaciones, mujeres, 550 personajes que están y rompen las páginas de Guerra y Paz. Esto es una fiesta del idioma español y una fiesta de nuestra amistad, es una fiesta de las relaciones diplomáticas y es sobre todo un gran encuentro de culturas que hoy se materializan en esta bella escultura».

Eñ Embajador de la Federación de Rusia en Colombia Nikolay K. Tavdumadze, destapando placa conmemorativa del acto

Hermandad entre pueblos

Después de los prolongados aplausos del público asistente, continuó el acto Óscar Billy López, Cónsul Honorario de Rusia en Medellín, que dijo: «algunos días antes de viajar por primera vez al otro lado del mundo a recibir mi educación como estudiante de lengua rusa en el primer año y después estudiar ingeniería aeronáutica, recuerdo que el año 1986, tal vez algunos de ustedes no habían nacido, fue la primera vez que empecé en este Instituto con clases de ruso […] Pasó el tiempo y en el año 92 ya prácticamente terminé ese estudio, regresé a Colombia y ahora casi después de 40 años estoy nuevamente en el Instituto. Y me llena de alegría y poder dar un granito de arena para este proceso y tener el busto y la escritura del maestro León Tolstoi»

A lo que se sumó la señora Dina Maksimova, representante del Consejo Coordinador de la Organización de Compatriotas Rusos en la República de Colombia, quien expresó: «queremos reconocer el trabajo de la Embajada de la Federación Rusa en Colombia por todo el trabajo, sobre todo en algunos tiempos que son tan complicados para nuestro país en este país de Rusia y agradecerles mucho por todo el esfuerzo que han hecho no solo para este busto, sino también para en este momento». Testimonios que reflejan la hermandad entre Colombia y Rusia, construida alrededor de las labores del Instituto Cultural León Tolstoi durante sus 81 años de creación.

Exposición permanente de los escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoiévski: «Un encuentro que no se dio»

Además del acto del descubrimiento del busto de León Tolstoi, la reunión también fue la excusa para la apertura de la exposición permanente de los escritores rusos León Tolstoi y Fiódor Dostoiévskii: «Un encuentro que no se dio».

Sobre esto Ruben Darío Flórez contó al público asistente: «van a hallar [en la exposición] tiempos, épocas, las historias de dos vidas. En un trabajo extraordinario museológico. Hallarán copias de manuscritos de los dos escritores (Tolstoi y Dostoiévskii). Reproducciones de libros que ellos publicaron: Guerra y paz, los relatos de Sebastopol, relación sobre novelas tan extraordinarias como: Infancia, Adolescencia y Juventud o Crimen y castigo.  Van a encontrar para quienes disfruten los libros reproducciones hermosísimas de las primeras ediciones de esas obras.

“Para quienes les encanta la ficción, yo creo que a todos ahora nos encanta la ficción ¿verdad? Con el internet y todo eso. Les ofrecemos una ficción real. Las fotos de daguerrotipos de la esposa de Tolstoi y de la esposa de Dostoievski. Y también van a encontrar fotos de lugares de Rusia. Va a ser un viaje por Rusia de 1860 a 1910. Va a ser una travesía, en la imaginación, pero no como a mí me dé la gana la imaginación, porque la imaginación también tiene sus códigos. Será desde los documentos, desde las fechas, esta exposición entonces tiene esa estructura. Cartas, memorias, fragmentos de novelas, fragmentos de conversaciones que alguien registró por escrito».

El acto continuó con una intervención musical a cargo del pianista Miguel Ángel Gil, egresado del Conservatorio Mousorgsky de Exaterinburgo –Rusia–, con una interpretación del «El vals de las flores» de Piotr Ilich Tchaikovsky. La lectura de un fragmento de una las cartas de Tolstoi a cargo de la actriz Ana Cristina Narvaéz de la Compañía de Teatro R.N.G.A. Y finalizó con un concierto a cargo de los concertistas colombianos Leonardo Federico Hoyos (violín) y Leonardo Cáceres (piano), egresados del Conservatorio Tchaikovsky de Moscú – Rusia.

Al final, con los ecos de todo lo escuchado y visto, nos retiramos con el agrado de haber asistido a un bello acto que marca un hito para convertirse en una invitación permanente para el público amante de las letras rusas. Acto, de sus huellas y gran aliento literario del cual aún pueden gozar las personas que hasta ahora quieren ingresar en ellas al visitar la exposición y admirar el busto de León Tolstoi.

1: Silva, José Asunción. (25 de julio de 1893). El conde León Tolstoi. Noticia biográfica y literaria (1893) https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/escritos-de-critica-literaria/html/d119c6a2-7a44-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html#I_5_

Información adicional

País: Colombia
Región: Suramérica
Fuente: desdeabajo

Leave a Reply

Your email address will not be published.