El primer ministro de Haití anuncia su dimisión en medio de la ola de violencia que sacude el país
El primer ministro de Haití, Ariel Henry, durante el 78º período de sesiones de la Asamblea de la ONU, a 22 de septiembre de 2023

Ariel Henry, primer ministro de Haití, renunciará tras “el establecimiento de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un primer ministro interino”, tal y como ha anunciado este lunes el presidente actual de la Comunidad del Caribe y líder de Guyana, Irfaan Ali. Así, la llamada Cumbre de Jamaica pone fin al mandato del primer ministro arraigado en el poder desde febrero del pasado año.

Ali ha anunciado “un acuerdo transitorio de gobernanza que allana el camino para una transición pacífica del poder” en una conferencia de prensa en Kingston. También ha detallado la decisión de “crear un consejo presidencial de transición compuesto por siete miembros con derecho a voto y dos observadores”.

Un plan de acción que se ha acordado después de la reunión en Jamaica con delegados de otros aliados internacionales como Estados Unidos y Francia, así como representantes de la ONU.

El gobernante no estuvo presente en la reunión. El actual primer ministro se encuentra en Puerto Rico desde hace más de una semana por el aumento de la violencia en Haití y las presiones que ha recibido para dimitir.

A pesar de que su mandato concluyó en febrero, Henry convocó en ese momento elecciones para agosto 2025. Una decisión que no gustó ni a las pandillas ni a una parte de la población que pedía su renuncia. 

Las bandas armadas de Puerto Príncipe ya han adelantado que no reconocerán ningún gobierno resultante de estas reuniones, lo que complica aún más la situación.

Su líder en la capital del país, Jimmy Chérisier, apodado Barbecue, aseguró que de llegar a Haití los soldados de la Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad de la ONU, desencadenarán una guerra civil. 

Además, declaró: “los haitianos tenemos que decidir quién va a encabezar el país y qué modelo de gobierno queremos (… ) También vamos a dilucidar cómo sacar a Haití de la miseria en la que se encuentra ahora”.

En medio de ello, el secretario de Estado estadunidense, Antony Blinken, anunció que su gobierno aportará otros 100 millones de dólares a una fuerza de seguridad multinacional respaldada por la Organización de Naciones (ONU) y destinada a ayudar a la policía haitiana a controlar a las bandas, así como 33 millones de dólares en ayuda humanitaria.

Con ello, la contribución propuesta por Estados Unidos a la fuerza asciende a 300 millones de dólares.

Henry asume la dimisión 

El primer ministro asumirá su dimisión en cuanto haya un consejo presidencial de transición porque, en sus propias palabras, “ningún sacrificio es demasiado grande para nuestro país”.

“El Gobierno que dirijo acepta la instalación de un consejo presidencial de transición. Los miembros del consejo serán elegidos tras un acuerdo entre diferentes sectores de la vida nacional“, ha asegurado en un mensaje a la nación colgado en las redes sociales del Ejecutivo haitiano.

Henry ha indicado que su Ejecutivo no puede ser “insensible” al aumento de los actos de violencia, los asesinatos, los ataques a las fuerzas del orden, los saqueos sistemáticos y la destrucción de edificios públicos y privados, incluidas las cárceles. Las bandas ya han liberado a unos 3.000 presos.

Una veintena de gobiernos

El país más empobrecido del continente americano, que ha experimentado cerca de veinte cambios de gobierno desde el fin de la dictadura de los Duvalier (1956-1986) y que se encuentra actualmente inmerso en otro periodo de turbulencia institucional. 

Ariel Henry asumió el liderazgo de Haití tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, que contaba con el apoyo de EEUU. Al igual que su predecesor, Henry también incumplió su promesa de renunciar al poder antes de la fecha límite acordada. 

12/03/2024

Información adicional

Autor/a: Público/Agencias
País: Haití
Región: El Caribe
Fuente: Público/Agencias

Leave a Reply

Your email address will not be published.