Mi dictamen
sobre el gobierno
que conviene
al Reino
de la Nueva
Granada
En 1811, a un año del movimiento que puso fin en Santafé de Bogotá al Régimen colonial, la Junta Provisional de Gobierno integrada por criollos ilustres, aún no se ponía de acuerdo sobre qué clase de gobierno debería establecerse. La mayoría de los miembros de la Junta eran partidarios de esperar los acontecimientos de la Península y las noticias sobre la suerte del monarca, Fernando VII, que estaba prisionero de los franceses. También se discutía acerca de cuál gobierno podría ser más conveniente en las nuevas circunstancia. ¿Centralista? ¿Federalista?
El periodista Antonio Nariño, que no formaba parte del gobierno, comenzó a publicar desde el 13 de julio del año citado el semanario La Bagatela, de tono acentuadamente crítico sobre cómo los dirigentes criollos estaban manejando las cosas. Respecto al gobierno que le convenía al entonces todavía llamado Reino de la Nueva Granada, escribió una sería de artículos con un profundo sentido político y un conocimiento perspicaz de la idiosincrasia neogranadina.
****
I
Es cosa graciosa oír a un periodista de bagatelas anunciar con magisterio su dictamen, nada menos que sobre un punto en que se han quebrado la cabeza nuestros Doctores, sin haber hasta ahora adelantado nada. …Seamos justos: ¿no se han dicho veinte mil bagatelas en todo el Reino sobre esta materia? Pues déjeseme decir a mí una para todo el Reino, y cuando más concluiremos que se han dicho veinte mil y una bagatela, hasta el 28 de julio. –Entremos en materia.
Yo me figuro, para decretar a mi gusto, que soy un soberano con los plenos poderes de todo el Reino; y que tengo mi trono, como el gran Lama, en la punta de un cerro. Como mi idea no es la de gobernar a mi gusto, sino la de que se gobiernen al suyo mis amados Granadinos, doy orden para que vengan Diputados de todas las Provincias y me expongan su voluntad en un Congreso que yo presidiré.
Llegan los Diputados a las faldas de mi trono: se señala el día y la hora del cónclave (porque por ahora hacemos poco caso de los términos); y tomando la voz el más sabio, o el más atrevido, me expone a nombre de todo el Colegio: “Que la voluntad general quiere, que todas las Provincias, por sus límites viejos, se erijan en Estados soberanos independientes, no sólo de la España y demás potencias Europeas, sino hasta de su antigua Capital; que se unan por medio de un Congreso Federativo, que solo conozca de paz y guerra y que a los pueblos que querían seguir su ejemplo (esta es la fábula de los Congresos) se les obligue por la fuerza a vivir sujetos y dependientes de sus antiguas matrices.
Oída la expresión de la voluntad general, y en virtud de la Soberanía que me he supuesto, y de los plenos poderes que con igual título tengo de todo el Reino, mando: que todas las Provincias sean de hoy en adelante Estados Soberanos independientes; que no solo se reconozcan tales unos entre otros, porque así les tiene cuenta, sino que los reconozcan también en todas las potencias de Europa, el Emperador de China y el gran Kan de los Tártaros; que se unan por un Congreso Federativo que conozca solo de paz y guerra; y que al pueblo que quiera seguir su ejemplo, se le castigue por querer un disparate.
Con este mi soberano decreto se retiraron los Diputados de todas las Provincias muy contentos y yo, creyendo haber vaciado en él toda la sabiduría humana, determiné entregarme al sueño de Epiménides, y no despertar, como este sabio, hasta pasados 57 años, para ver ya floreciendo mis Provincias. Pero no sé cuántos años, meses o días había dormido, cuando me vinieron a despertar, avisándome que ahí estaban otra vez los Diputados de las Provincias que pedían audiencia.
II
Llegó el domingo señalado para el segundo Congreso, y después de las ceremonias de estilo en casos de semejante importancia, tomó la voz uno de los Diputados:
–Muy alto, muy elevado, y por vuestra voluntad, muy poderoso señor: Yo, a nombre de toda esta ilustre Asamblea vengo a haceros presente que de nada nos sirvió tu soberano decreto, pues, aunque de derecho quedamos todos erigidos en Soberanos Estados, en el hecho nos hemos hallado tan embarazados que no ha sido posible atar ni desatar. ¡Cuántas veces, Señor, hemos suspirado por tu Soberano poder! Si como nos hiciste la gracia de hacernos soberanos con un solo decreto, nos hubieras con otro dado rentas, creado tribunales y organizado una milicia, levantado Escuelas, Colegios y Universidades, para formar los hombres de que carecemos, creed, Señor, que nuestro agradecimiento y nuestra Soberanía habrían sido completos. Mas habiéndonos encontrado, como muchos Doctores, con el título y sin la ciencia, no nos queda otro recurso que el de venir a echarnos a tus pies, e implorar con lágrimas en los ojos ese poder creador, para que con un nuevo Decreto suplas nuestras faltas. ¿No podrá, elevado Señor, crear Jueces, Magistrados, Legisladores, Militares, Filósofos, el que ha podido convertir unas pobres Provincias en Estados Soberanos?
–Esperamos, pues, muy Alto, muy Elevado y muy Poderoso Señor, que con la misma facilidad que nos otorgaste la gracia mayor, nos otorgues esta menor que humildemente te pedimos.
Calló el vehemente Orador, que según el fuego con que hablaba, lo creí íntimamente persuadido de que esto de hacer Soberanía, Magistrados, Legisladores, Militares y filósofos era soplar y hacer botellas: y yo por la primera vez de mi vida me hallé embarazado con mi soberanía. Pero tomando un poco de resuello, con aquel aire que dan los altos puestos:
–Señores –les dije– mi corazón está dispuesto a serviros en cuanto me pidáis: deseo daros gusto y si fuera tan fácil hacer vuestra felicidad, como lo es complaceros, desde hoy seríais felices. Yo voy a daros el nuevo decreto que me pedís; voy a mandar que de hoy en adelante no solo haya en vuestras Provincias, convertidas ya en Estados Soberanos, Jueces, Magistrados, Legisladores, Militares y Filósofos, sino que las de temperamento frío produzcan plátanos y cañas de azúcar, y las de tierras calientes trigo, papas y también alcachofas, para que nada os falte…
–Pero, señor –dijo otro de los Diputados interrumpiéndome– ¿y la tierra produciría estos frutos con tu decreto?
–Lo mismo produciría la tierra esos frutos, que el que vosotros de la noche a la mañana os encontréis con hombres y recursos para sostener la Soberanía de unas Provincias que carecen de todo menos de voluntad de ser Soberanas; pero como mi deseo es daros gusto ¿qué importa que en el hecho ni nazca el trigo, ni los plátanos, ni tengáis Legisladores, ni rentas, si lleváis los títulos para tenerlo todo, aunque sea de aquí a cincuenta años?
–¿Y si, entretanto, un enemigo nos ataca?
–¿Cómo os ha de atacar, poseyend vuestra Soberanía con unos títulos auténticos y reconocidos por tales hasta del Preste Juan de las Indias? Pero supongamos que sin reparar en nuestros derechos, y en esos títulos auténticos, de hecho nos ataquen. En este caso …no hay duda…os vencerán; pero os vencerán con injusticia, y con la misma os pondrán a trabajar las minas para los vencedores.
Aquí se quedó todo en silencio, y mis Diputados no hacían más que mirarse los unos a los otros. Ya creía yo caer en mi sueño anticipadamente cuando el mismo preguntón se paró, y mirando antes a sus compañeros, como para captar su beneplácito:
–Soberano señor –me dijo–, supuesto que nosotros, con toda la bambolla de nuestros títulos y derechos podemos ser oprimidos por el primero que se le antoje atacarnos, y que este antojo es muy probable que pronto se verifique, nos reducimos a renunciar a nuestros legítimos y vanos derechos, y a que se forme un gobierno en la Capital, único y soberano, con tal que no haga leyes con efecto retroactivo, y nos vaya a pedir cuentas de lo pasado; sino que todo deba comenzar de nuevo, que con esto quedaremos gustosos.
–Ya os he dicho –les contesté– que mis únicos deseos son el complaceros, y así supuesta esta firme resolución, ordeno y mando: que se admita la renuncia de los legítimos y vanos derechos que querían ejercer las Provincias de la Nueva Granada, sin tener todavía fuerzas para ello; que todas las cosas vuelvan y se pongan in statu quo (este terminillo latino diplomático tiene su busilis) que no se hagan leyes con efecto retroactivo, ni se pidan cuentas de lo pasado; sino que todo comience de nuevo como si hoy fuera el día de la creación del mundo.
Satisfechos además y contentos se fueron mis Diputados y yo volví a mi sueño de 57 años.
III
¡Quién lo creyera! No me parece que habría dormido medio lustro, cuando se vuelve a interrumpir mi sueño con la llegada de nuevos diputados.
–¿Qué es lo que quieren esos señores Diputados? –dije montado en cólera a mis criados– ¡Qué es lo que quieren otra vez! …¿No les he concedido últimamente el gobierno a que están acostumbrados y el más propio para mantenerlos con su amada servidumbre? ¿No les he decretado a su gusto cuanto me pidieron? …
Pero sosegándome luego, y reflexionando como buen soberano, que más hacían ellos en venir a pedirme dictamen, que yo en dárselo, mandé que entrasen.
–Perdonad, elevado señor –me dijo un anciano Diputado– perdonad el que tan frecuentemente te estemos interrumpiendo el sueño con nuestras demandas; esta es la suerte de los que se hallan en la altura que vos os halláis por vuestra voluntad, y pues vos mismo os habéis impuesto esta carga llevadla con paciencia. Nuestras desgracias, nuestras aflicciones y temores se aumentan todos los días; el sol ya no se levanta para animar nuestras esperanzas, como lo hacía en aquellos días desgraciados de nuestra antigua opresión, en que a lo menos teníamos este lenitivo que aplicar a nuestros males; hoy sólo viene a aclarar nuestros temores. Sí, temores tanto más fundados, cuanto las dificultades de organizarnos crecen en razón directa de nuestros vanos deseos de engrandecernos. Apenas amaneció la aurora de nuestra libertad, cuando se oyó por todo el Reino la voz de Federación; voz vaga, aunque general, porque no se le asignó el verdadero significado que conforme a nuestra situación le convenía. Todas las provincias, mayores y menores, quisieron ser Estados Soberanos independientes, llevadas del entusiasmo que justamente tenían por el gobierno de la América Inglesa; pero sin advertir, ni reflexionar si estábamos en el mismo caso y circunstancias. Ocurrieron a vos, Poderoso Señor, para ponerlo en ejecución; y aunque les concedisteis por vuestra bondad aún más de lo que os pedían, la experiencia les hizo ver que no era lo mismo decretarse la soberanía que ejercerla y llenar con acierto todos los importantes puestos que pide la formación de un nuevo gobierno; que formar una sabia y adecuada Constitución, con hombres capaces de llenar todos los ramos de la administración, no era obra del momento; ni podría verificarse todavía en unas Provincias que por el régimen del antiguo sistema de opresión y de ignorancia, carecían no sólo de Escuelas y Colegios para la instrucción, sino hasta de los libros aparentes por haber quemado la Santa Inquisición cuantos llegaban a nuestras costas. Así fue que, desengañados por una parte de poder abrazar el sistema de los Anglo Americanos, y temerosos, por otra, de verse envueltos en una guerra civil, o de caer en manos de algunos extranjeros, vinieron a vos, y renunciando a sus incontestables aunque infructuosos derechos, os pidieron que el gobierno se centralizase, erigiendo una soberanía en la Capital, a que todas las Provincias quedarían sujetas. Vos les admitisteis la renuncia y decretasteis que las cosas volviesen in statu quo, con sólo ciertas pequeñas condiciones. Esto fue pasar de un extremo a otro; nada hemos adelantado, hemos mudado de Amos, pero no de condición. Las mismas leyes, el mismo gobierno, con algunas apariencias de libertad, pero en realidad con los mismos vicios*, los mismos obstáculos y arbitrariedades en la administración de Justicia, las mismas trabas en el Comercio, las mismas dificultades en los recursos, los mismos títulos, dignidades, preeminencias y quijotismo en los que mandan; y en una palabra, conquistamos nuestra libertad para volver a lo que antes éramos. En medio de esta alternativa, se nos propone que dividamos el Reino en cuatro grandes Departamentos, como el único medio de salvarnos, y podernos organizar con firmeza. Pero viendo que este pensamiento participa de los inconvenientes de los dos anteriores, sin ninguna de sus ventajas, no hemos querido hacer la prueba; ella sería muy dilatada y costosa, y ya estamos más que convencidos de que nos urge demasiado el tiempo para exponernos a perderlo con esta nueva tentativa. Venimos, pues, a echarnos a vuestros brazos por la última vez, y a suplicaros que, conciliando los deseos de las Provincias, sus justos derechos a gozar de toda la libertad posible, y la urgencia de las circunstancias que nos demandan un pronto remedio, nos dictéis vos mismo el modo con que nos debemos organizar, para no perder hasta la libertad de podernos dar una forma de gobierno que es la única que hasta ahora tenemos. Ofreciéndoos a nuestro nombre, y de todas nuestras Provincias, que no nos apartaremos un punto de lo que vuestra elevada y santa Soberanía nos dictare.
Calló el respetable anciano, y muy lejos de embarazar este lenguaje a mi Soberanía, como me sucedió en la segunda Asamblea, me alentó y comencé a sentir en mi corazón la dulce esperanza de que la libertad se sentaría entre nosotros. Y como mi soberanía no me la he apropiado para mi interés personal, sino para proporcionar la utilidad de todos, a pesar de mis altisonantes títulos, creí que ya era llegado el caso de manifestar mi dictamen, tratando con unos hombre que, penetrados del verdadero interés de la Patria, sólo desean lo que más nos convenga a todos, sin pararse en vanas preeminencias que, por legítimas que sean, ellas no pueden salvarnos del peligro verdadero en que estamos de volver a caer en las cadenas, que sólo hemos roto, pero no destruido. Así, lleno de la confianza que inspira la pureza de unas intenciones benéficas:
–Señores –les dije– supuesto que el tiempo y la experiencia os han conducido al término de conocer y confesar el disparate que es querernos aplicar servilmente las formas de gobierno de otras naciones que se han hallado en muy diversa situación que nosotros; supuesto que de buena fe y con tanta sabiduría venís hoy a que conferenciemos, no sobre los títulos y derechos que cada provincia tiene para figurar, sino sobre los medios de poder asegurar nuestra independencia y libertad, del modo que las circunstancias nos lo permitan; y supuesto finalmente que queréis oír mi dictamen y deferir a él, yo os lo pondré con la misma ingenuidad, con la misma buena fe y con los mismos deseos que os animan a vosotros de ponernos a cubierto, tanto de una guerra civil, como de un ataque exterior. Pero hoy no quiero hacer uso de mi alta Soberanía, ni exigir vuestras ofertas de deferir enteramente a mi dictamen; quiero que lo conferenciemos y que la razón, y no la autoridad, sea lo que decida.
A mí me parece que vuestra propuesta es asequible y que se puede conciliar muy bien la voluntad general, con una forma de gobierno enérgica y capaz de salvarnos de los peligros que por todas partes nos amenazan. El deseo que se ha manifestado generalmente por la federación de las Provincias, no sólo es un entusiasmo por el gobierno adoptado en la América Inglesa, sino que es un grito de la naturaleza: los grandes Estados no pueden ser libres sino bajo de este sistema, y mucho menos donde la pobreza, la ignorancia y una corta población diseminada en un inmenso terreno disponen a la servidumbre. Pero el sistema de convertir nuestras Provincias en Estados Soberanos para hacer la Federación es una locura hija de la precipitación de nuestros juicios y de una ambición mal entendida. Vosotros lo habéis visto, señores, y lo habéis palpado en el dilatado tiempo de un año que llevamos bregando con esta quimera; yo apelo a vuestro mismo testimonio. ¿Qué Constituciones tienen las provincias? ¿Qué legislaturas tienen, ni pueden todavía tener? ¡Querer establecer una forma libre de gobierno con las leyes del despotismo es querer formar un Centauro político! Y querer formar otros tantos códigos como tenemos de Provincias, sin tener hombres para formarlos es querer coger las estrellas con las manos. No es la extensión del territorio, no es la población, no son las riquezas ni las luces las que forman la fuerza de un imperio por sí solas; la suma total de todas estas cosas forma su fuerza, y si nosotros, en lugar de acumular nuestras luces, nuestras riquezas y nuestras fuerzas, las dividimos en otras tantas partes como tenemos de provincias, ¿cuál será el resultado? Que, si con la suma total de nuestros medios apenas nos podremos salvar, dividiéndonos, nuestra pérdida será tanto más probable cuanto mayor sea el número de partes en que nos dividamos.
Me parece, señores, que si las Provincias nombraran Representantes por un número dado de sus poblaciones; que estos Representantes escogidos entre los más ilustrados de cada Provincia viniesen a la Capital, no a formar un Congreso, sino un Cuerpo Legislativo, el Supremo poder Ejecutivo y el alto Poder Judicial; y que las Provincias se reservaran el nombramiento de los empleados para la ejecución de estas mismas leyes en su distrito, la recaudación de sus rentas y la organización de su milicia, todo con arreglo a ellas, se llenarían todas las indicaciones que habéis manifestado. Las Provincias nada perderían de sus incontestables derechos, porque el alto gobierno se compondría indistintamente de sus Representantes; las leyes serían hechas por ellos con conocimiento de todas las localidades, y su ejecución particular quedaba reservada a cada Provincia. Veis aquí cuál sería mi decreto, si en esta ocasión pudiera mandar, pero habiendo decidido que la razón y no la autoridad debía decidir, sólo os suplico lo meditéis muy despacio, y que me objetéis cuanto os parezca contrario a la causa común, para lo que os doy quince días de plazo.
Los diputados se retiraron en silencio y entre tanto, con el cuidado, solo pude dormitarme; entre sueños vi que en una nube resplandeciente venía hacía mí una hermosísima Matrona.
–Tus votos –me dijo al llegar– han sido oídos. Vengo a pagaros tus ardientes deseos por la felicidad de tu Patria; no sólo todo se verificará según ellos, sino que se verificará al momento.
Atónito y sin saber lo que me pasaba, lleno de respeto guardé un silencio que aunque quisiera no podría interrumpir; pero al instante vi que los Diputados para el Congreso se reunían con la mejor armonía en una Convención; que pedían a las Provincias mandasen nuevos Diputados a razón de uno por cada diez mil almas, con poderes para ratificar la Constitución que quedaban formando. Los Diputados vienen de todas partes, con unos moderados salarios para sólo su mantención frugal; se juntan, ratifican una Constitución Republicana Aristocrática Electiva, y de entre ellos mismos, por un método nuevo de elecciones, se nombran los sujetos que deben ocupar los puntos del Cuerpo Legislativo, del Poder Ejecutivo y de la alta corte de Justicia. El Congreso se disuelve: la Gran Legislatura, comenzando sus funciones, se divide en tantas secciones cuantos son los ramos más urgentes de su despacho, sus deliberaciones son públicas, y sus primeras leyes hablan de una milicia bien organizada, del arreglo del tesoro y de las costumbres públicas y privadas. El espíritu público se anima, crujen las imprentas, sociedades de distintos ramos se levantan por todas partes, y la administración de Justicia, simplificada por el método de los Jurados, asegura a los ciudadanos contra la arbitrariedad de los Jueces.
Vuelvo los ojos a las Provincias y las veo ocupadas en nombrar sus magistrados para la ejecución de las leyes comunes; en crear Escuelas de primeras letras, de Dibujo, de Agricultura, y los que pueden, sus Colegios y Universidades; las veo pedir imprentas, formar también sociedades patrióticas, tratar de la apertura y composición de caminos, y organizar una milicia por Compañías para no distraer al labrador y al artesano de sus útiles tareas.
Tiendo finalmente la vista por todo el Reino, y veo la concordia, la abundancia, la libertad y la alegría dándose el ósculo de Paz. Todas las virtudes sociales y domésticas las veo brotar como las hojas de los árboles después de un crudo invierno. Cada ciudadano es un Monarca; “Soy libre”, dice, “tengo asegurada mi subsistencia en mi trabajo; mis hijos crecen a la sombra de un gobierno justo; sus sabias leyes los ponen a cubierto de la corrupción de las costumbres, y muero contento”.
IV
Pasaron los quince días y al despertar vi que todo había sido un sueño. Mis Diputados parecieron, y tan lejos estaban de haber abrazado mi dictamen, que comenzaron por poner nuevos obstáculos, y por manifestar que todo lo que no era mantener una Soberanía, era para ellos una bagatela, aunque persuada lo contrario la razón, la necesidad y el peligro de volverla a perder antes de mucho tiempo. Conocí que había muchos a quienes hacía fuerza la necesidad en que nos hallábamos de abrazar este partido; pero que el medio por donde se les presentaba, y el encaprichamiento en que los había puesto el sistema de los Anglo-Americanos, sus propios intereses (aunque mal entendidos) y esta quisicosilla de no ceder a la opinión de un fulano, por más razón que tenga, les hacía mirarlo con desprecio. Por las objeciones que me hicieron se verá cómo se va a sacrificar el Reino y nuestra libertad a la obstinación de querer mantener una multitud de Soberanías parciales, sin tener fuerzas, luces, ni recursos suficientes para sostenerse.
Convinieron, porque no se puede cerrar los ojos a la razón, en que las Provincias no tienen, ni pueden tener por ahora, Legislaturas; que apenas hay dos gobiernos organizados; que casi todos se hallan sin rentas fijas y arregladas; sin armas; sin una milicia ejercitada: y lo que es más que todo, sin hombres suficientes y capaces de poder llenar todos estos arduos y necesarios objetos; pero para sostener su sistema de Soberanías parciales me contestaron que todos estos obstáculos quedarían vencidos uniéndose unas provincias a otras. Les pregunté ¿si esto lo creían fácil como lo veían? Y si en caso de convenirse a la unión, no entraríamos luego en la disputa de ¿cuál había de ser cabeza o capital de estas Provincias compuestas de otras? Que si, por ejemplo, se unían Cartagena y Antioquia, ¿no querrían Cartagena y Antioquia ser capitales? Y últimamente que ¿si este no era en substancia el sistema Departamental a que tan abiertamente se han opuesto las Provincias?
–Pero hay más –les dije–. Sabemos que, aun cuando todos estos obstáculos se vencieran con la misma facilidad que se proponen la mayor parte de las Provincias, ni aun uniéndose con otra u otras dos de sus limítrofes, pueden sostener la representación de Estados Soberanos para federarse bajo este aspecto. Supongamos que los Llanos se unan a Tunja, Pamplona al Socorro, Neiva y Mariquita a Santafé, Antioquia a Cartagena, el Chocó a Popayán, y Santa Marta con el Valle de Upar y Río de La Hacha hicieran la otra Provincia; pregunto ¿Podrá cada una de estas seis Provincias mantener su representación?
Me dijeron que sí; y que en la federación del Norte América había también una desigualdad semejante, que se equilibraba con la fuerza de la Federación, que corría siempre a sostener a las más débiles contra las más fuertes, y que lo mismo sucedería aquí. Confieso con ingenuidad que no dejó de hacerme fuerza esta reflexión, y que si creyera de buena fe que las Provincias habían de entrar en él sin disputas, ni demoras, suscribiría, porque mi ánimo no es sostener a toda costa mi opinión, sino propender a que se salve el Reino del peligro que inevitablemente corre de volver a ser subyugado, si no nos convenimos en un modo de concentrar nuestras fuerzas, sea cual fuere, como sea pronto; pero yo me temo que este plan no se verifique, como tengo dicho, por la oposición que se ha manifestado al sistema Departamental, que es muy semejante en cuanto a las divisiones, aunque sea mayor la demarcación y distinto su gobierno económico. El que yo he propuesto, es preciso convenir en que es más sencillo, más fácil de poner su ejecución, más seguro para reunirnos y darnos un gobierno uniforme, y por consiguiente preferible para ponernos en seguridad.
Por la distancia de los recursos, me dijeron también los Diputados, ¿no nos viene a dejar como en el antiguo gobierno?
–No, señores, no; este es un error nacido de no pensar bien las cosas, Todos los extremos son viciosos; tan mala es para la administración de Justicia una suma distancia, como la mucha proximidad. Bien sabido es la preponderancia de algunos ricachos en casi todos los pueblos del Reino; si se reconcentra en ellos la administración de Justicia, ¿qué recurso le queda al pobre, al desvalido, para no ser oprimido por el poderoso? La bondad de la ley, se me responderá. No, la ley sola no es bastante, si no se facilitan también los remedios de su ejecución contra los asaltos del oro y del valimiento. No es lo mismo corromper a unos jueces sobre los que se tiene algún ascendiente por las relaciones de parentesco, de amistad, o de los beneficios que la proximidad ofrece a los pudientes, que ir a corromper a una distancia en que no hay ninguna de esas relaciones, ni motivos de corrupción; y aquí es donde el pobre oprimido encuentra toda la fuerza de la ley para reclamar la injusticia que se le irrogó en su suelo patrio. Por otra parte, como en este sistema no debe la ley obligar a recurrir a la Capital, sino que debe quedar al arbitrio y voluntad de las partes, estas quedan como si estuvieran sus provincias en una rigurosa federación: y con ese recurso más, para los casos en que se sientan agraviados. Allí tendrán todos los recursos hasta la definitiva como si fueran enteramente independientes, y una puerta más abierta a la Justicia por si la hubieren menester. Esto quita también la objeción de que los pobres no pueden ocurrir a mucha distancia, porque tampoco ocurren, si no se les deja, como se quiere, a dónde ocurrir, y los que pueden, ocurrirán; lo que siempre es una ganancia para la mayor parte.
La gran dificultad para uno y otro plan está en desencaprichar a las Provincias de su funesto Quijotismo de creerse capaces de sostener su Soberana representación, porque hasta ahora no ha habido un peligro que de bulto les haga conocer que se engañan. Si en algunas es laudable la resistencia que han opuesto a la unión, por temor a perder la libertad que se les ha venido a las manos, en la mayor parte no es más que un delirio entretenido por los que mantienen el mando, que no conocen que mejor les estaría menos autoridad con seguridad, que toda la que se han apropiado con la cuasi certeza de perderla el día que menos lo piensen. Yo amo con todo mi corazón la ciudad en que respiro, pero amo más la libertad, y si para asegurarla creyera que Santafé se debía someter al menor de los pueblos del Reino, sería el primero en suscribir. Antes quiero ser libre en un pueblo, que esclavo en la Capital.
Los respetables Diputados de las Provincias son los que aceleran este momento tan deseado de los hombres de bien, de los verdaderos amantes del País, de la América y de la Libertad. Ellos serán responsables a Dios y a los hombres de la suerte que corra el Reino; en sus manos está nuestro destino, y el de las generaciones venideras. ¡Que pesen, que mediten la importancia y gravedad del asunto que se les ha confiado! Ellos pueden con su influjo, con sus luces, con su representación desimpresionar a las Provincias y obligarlas en cierto modo a abrazar el partido de la razón. ¡Que el cielo derrame sobre todos y cada uno sus bendiciones, para que acierten y les podamos llamar con justicia los salvadores de la Patria!
Publicado en La Bagatela, Santafé de Bogotá, 28 de julio, 1811, No. 3; 4 de agosto, 1811, No. 4; 11 de agosto, 1811, No. 5; 25 de agosto, 1811, No. 7.
* Advertencia del P. Cobos, para que nos vuelvan a moder la parte maciza: La Bagatela no habla sólo con Santafé, sólo para Santafé, ni sólo de Santafé.
Línea de tiempo
1820
El año de 1820 es el que concluye la transición entre el siglo 18 y el siglo 19, y como tal fue un año de grandes e intensos acontecimientos en todos los órdenes. En 1819 había terminado la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, a continuación de la cual el Congreso de Angostura tomó el nombre de Congreso de Colombia y se proclamó la Ley Fundamental de la República de Colombia, en carácter de provisional, integrada por los Departamentos de Cundinamarca (antes Nueva Granada) Venezuela y Quito, que deberían escoger sus diputados al Congreso General convocado para reunirse en Cúcuta en mayo de 1821. En Europa la revolución liberal española comandaba por el general Rafael del Riego, que obligó a Fernando VII a convocar las Cortes decretadas en Cadiz en 1821, convulsionó a Europa.
1 de enero: Revolución en España. Rafael del Riego se rebela en las Cabezas de San Juan. Implanta la monarquía constitucional y liberal.
22 de enero: El Congreso de Colombia declara abolida la esclavitud, de derecho, mas no de hecho.
23 de enero: Terrible conmoción en París por el asesinato del duque de Berry, hermano del rey de Francia, y heredero al trono.
24 de enero: En ataque por sorpresa los españoles recuperan Popayán.
10 de febrero: Jorge IV es proclamado Rey de Inglaterra.
7 de marzo: Fernando VII jura la Constitución liberal de Cadiz de 1812.
11 de marzo: Simón Bolívar decreta la creación de la Provincia del Cauca, con Cali como capital.
23 de marzo: Antonio Nariño, preso en la cárcel pública de Cádiz, queda en Libertad.
15 de marzo: Con el relevo en las generaciones llega el relevo inevitable en la moda. Los jóvenes estrenan los pantalones largos, y los antiguos bombachos quedan como el símbolo de la generación que se va.
30 de marzo: Se reimplanta en Francia la censura de prensa.
11 de mayo: La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprueba el reconocimiento de la Independencia de América Latina, por 80 votos contra 75.
20 de mayo: El presidente Libertador, Simón Bolívar, ordena la devolución de los resguardos a los indígenas.
5 de junio: Bolívar crea juntas de comercio y agricultura en todas las capitales de provincia.
20 de junio: El Libertador Simón Bolívar nacionaliza la educación
20 de junio: El Pacificador Pablo Morillo envía comisionados ante el Presidente Libertador, Simón, Bolívar, para negociar la paz.
23 de junio: El coronel Mariano Montilla derrota a los españoles en Laguna Salada y queda liberada la Guajira.
9 de julio: Se instalan en Madrid las Cortes.
12 de julio: El Almirante Luis Brion libera Barranquilla.
13 de julio: El Congreso de Colombia rechaza las propuestas de Morillo de unirse a la monarquía constitucional española.
21 de julio: El Libertador responde positivamente a las propuestas de armisticio del pacificador Pablo Morillo.
22 de julio: Amenaza de guerra civil en España. Se organiza una junta contra revolucionaria y absolutista, denominada Apostólica.
1 de agosto: Agitación en varias capitales de Europa por la revolución liberal en España.
1 de agosto: Francisco Antonio Zea celebra un convenio con Hening, Graham y Powles, representantes de los acreedores de Colombia. La deuda, que era de $2. 500. 000, se crece a $4. 578. 700
7 de agosto: Multitudinaria y apoteósica celebración del primer aniversario de la Batalla de Boyacá
22 de agosto: Desde Gibraltar Antonio Nariño le escribe al Presidente Libertador Simón Bolívar, para comunicarle su libertad y nombramiento como diputado a Cortes, al tiempo que le dictan orden de captura.
8 de septiembre: Arenga del general Rafael del Riego a las Cortes españolas. Las incita a defender las nuevas instituciones liberales e incluso, si es necesario para liquidar todo vestigio del despotismo, a establecer la República.
11 de septiembre: En Londres, Francisco Antonio Zea propone una Confederación Hispanoamericana.
20 de septiembre: Mensaje del Libertador de las Provincias del Río de La Plata, José de San Martín, a los soldados del ejército libertador de Colombia.
21 de septiembre: Zea le anuncia a Bolívar que Nariño partirá dentro de pocos días.
23 de septiembre: Deplorable situación interna en España por la guerra civil entre absolutistas y constitucionalistas.
1 de octubre: Tropas patriotas liberan en Venezuela la ciudad de Mérida
6 de octubre: El vicepresidente de Cundinamarca, Francisco de Paula Santander, decreta la creación de escuelas públicas en todo el Departamento.
8 de octubre: Quedan liberadas en el Departamento de Venezuela las provincias de Mérida y Trujillo.
9 de octubre: Guayaquil proclama su independencia.
19 de octubre: Queda liberada la provincia de Barcelona.
20 de octubre: Nuevos contactos de Bolívar y Morillo para celebrar el armisticio.
31de octubre: Conferencia de los soberanos aliados, en Troppau, Austria para acordar la intervención entre España contra la revolución liberal.
6 de noviembre: Avanza la revolución educativa en Colombia después de la victoria en Boyacá. Se anuncia la apertura de un nuevo curso de geometría teórica y práctica en el Colegio de San Bartolomé.
7 de noviembre: Toma cuerpo la revolución antiabsolutista en Portugal.
8 de noviembre: Queda libre el puerto de Guayaquil, en el Departamento de Quito.
9 de noviembre: El general mariano Montilla libera a Fundación.
11 de noviembre: Eligen Diputados de la Provincia de Pamplona al próximo Congreso General.
12 de noviembre: Se enarbola en Cariaco, Venezuela, el pabellón de la República de Colombia.
16 de noviembre: Principio de no intervención y respeto a la autodeterminación de los pueblos. Los Suizos reiteran que reconocen el derecho de los demás pueblos a formar sus gobiernos y condenan el intervencionismo de la Santa Alianza para restablecer en América los gobiernos monárquicos.
18 de noviembre: Bolívar y Morillo convienen un cese al fuego parcial.
19 de noviembre: Santa Marta queda liberada por las tropas del general Mariano Montilla.
20 de noviembre: James Monroe es reelegido presidente de los Estados Unidos de Norte América.
25-26 de noviembre: Bolívar y Morillo se entrevistan en Santa Ana. Firman un armisticio general por seis meses. Morillo reconoce que la guerra está perdida y anuncia su regreso a España, donde escribirá sus memorias para vindicarse de los cargos por crueldad y crímenes de guerra que le formuló Antonio Nariño en sus Cartas de Enrique Somoyar, pubicadas a principios de año en la Gaceta de Cádiz.
1 de diciembre: Se inician los viajes regulares de vapores por los ríos Ohio y Mississipi, en los Estados Unidos.
3 de diciembre: Las provincias de Cundinamarca eligen sus representantes para el próximo congreso general de Colombia.
3 de diciembre: El Pacificador Pablo Morillo se despide de sus tropas. Confía en que las Cortes y el rey pasarán del armisticio a la paz con las antiguas colonias, cuya soberanía reconocerán.
8 de diciembre: La provincia de Cuenca, en el Departamento de Quito, proclama su independencia y nombra junta de gobierno.
20 de diciembre: James Hancock, inventor e industrial londinense, crea una máquina procesadora de caucho natural o látex, que hará del caucho un elemento indispensable para la fabricación de numerosos productos-
25 de diciembre: Pablo Morillo se embarca para España y deja al mando al mariscal de campo Miguel de la Torre.
31 de diciembre: Al terminar el año solo quedan por liberar en el Departamento de Cundinamarca, la ciudad de Cartagena y el Istmo de Panamá.
Leave a Reply