Home » Confiar. Ahorro y crédito con solidaridad para el Bienvivir

Confiar. Ahorro y crédito con solidaridad para el Bienvivir

Confiar. Ahorro y crédito con solidaridad para el Bienvivir

Queda decretado que el dinero

no podrá nunca más comprar el sol
de las mañanas venideras.
Expulsado el gran baúl del miedo,
el dinero se transformará en una espada fraternal
para defender el derecho de cantar
y la fiesta del día que llegó.

De, Los estatutos del hombre
Thiago de Mello

Confiar es, por decisión colectiva y por definición jurídica, una Cooperativa Financiera. Desde 1992 y a partir del diseño de Plan de Desarrollo formulado en aquel entonces, asumimos el compromiso de ser una Cooperativa especializada en la actividad financiera abierta, ofreciendo servicios a los asociados y terceros a través de una plataforma solidaria que haga realidad, en el día a día, la conceptualización aplicada de la solidaridad en el ejercicio mismo de la actividad financiera (ahorro y crédito con solidaridad) y la compromete con el propósito superior de bella aspiración humana: corporativizando para el Bienvivir. No en vano la propuesta de generar cultura y racionalidad económica solidaria, proponiendo con reiteración por múltiples medios de comunicación, interna y externa, cuando invitamos a ahorrar con paciencia y gastar con parsimonia.

 

Un hecho no menos importante es que la vigilancia y supervisión de la actividad de intermediación financiera de la cooperativa corresponde a la Superintendencia Financiera de Colombia, situación que nos enmarca en un escenario de normas y exigencias propias de la banca convencional, nacional e internacional, situación que no deja de ser adversa a la naturaleza cooperativa y la concepción especial de ser entidades “sin ánimo de lucro”, que no es otra cosa que el interés por todos.

 

Con relación a la regulación bancaria es necesario decir que cada vez es más profusa y compleja, y corresponde a dictados globales que nacen en el acuerdo de Basilea, centro de poder central de la banca en el mundo, y que considera que esta es una actividad de máximo riesgo, altamente especializada, con uso intensivo de la tecnología y que exige apoyos de grandes capitales.

 

A la consideración anterior, de la que no escapa Confiar y más con productos y operaciones del ámbito del mercado de capitales, tales como la captación masiva y habitual, la inscripción de nuestros CDT en la bolsa, la titularización, las tarjetas débito y crédito, transacciones virtuales o banca electrónica; hay que agregar el ámbito económico, no somos una rueda suelta o independiente de lo que pase en materia económica en la región y/o en el país; no, estamos insertos es una relación vinculante que nos hace en muchos casos dependientes, como es el caso de las tasas de interés, la inflación, la devaluación, el empleo, la construcción, el agro, la industria, el escenario fiscal y, en general, los ciclos económicos con sus crecimientos y decrecimientos.

 

Coyuntura

 

En este marco se ubica la difícil situación económica, política y social por la que atraviesa el país, que no proyecta en el corto plazo cambios de fondo. Realidad económica resumida por un crecimiento económico del PIB (1.3% al corte de junio), que no es un asunto esporádico o de este periodo, pues la perdida del dinamismo económico es consecuencia íntima de la caída de los precios del petróleo; realidad en la que también incide la incertidumbre que arropa a los colombianos, en especial al empresariado, que no termina por entender y aceptar que la negociación con las Farc es un hecho irreversible y que el camino es la reincorporación de la guerrillerada, entendida como una oportunidad y necesidad para todos los colombianos de construir reconciliación y convivencia, condiciones esenciales para aclimatar la esperanza y el desarrollo.

 

A pesar de lo dicho, gana la desconfianza y muchos líderes gremiales y políticos no arriesgan, apostando también con su actitud al incendio de Venezuela, desconociendo que lo que suceda en este país hermano también nos afecta a quienes habitamos Colombia. Esta situación crítica se agrava por la impopularidad del gobierno Santos y la debilidad de la coalición política que lo respalda. Para completar, además de las elites, una porción grande de ciudadanos ya está pensando más en quién será el nuevo presidente del país, y por esa vía toca esperar mayo del 2018.

 

Otra consideración que cabe en este análisis es la baja demanda en el consumo, que se pretende incentivar con la disminución de la tasa de intervención que fija el Banrepública, hoy en el 5,5 por ciento.

 

Confiar, una plataforma solidaria

 

Nada más oportuno que reconocer el extraordinario avance que dio el Consejo Ampliado de Confiar (Consejo de Administración, Junta de Vigilancia y Junta de la Fundación) el pasado el 23 de febrero del presenta año al: “Reconocer y afirmar en la actual Plataforma Solidaria Confiar: Cooperativa Financiera, Fundación, Sólida y el complemento estratégico de entidades aliadas como Fomentamos, Vivir los Olivos y la red de círculos virtuosos; la integralidad del Inventico y el profundo sentido social y humano, en todo aquello que hacemos. Así pues, lo social que nos caracteriza es el conjunto de acciones, programas y proyectos que adelantamos en todos los ámbitos y que están encaminadas a Cooperativizar para el Bienvivir”.

 

Esta declaración es un gran argumento de sustento a la maduración adquirida por el proyecto y la trascendencia de ver más allá de las lógicas convencionales de que la cooperativa se agota en su hacer hacia adentro, con los asociados, a lo sumo con sus familias, y que lo social es un hecho aislado del cumplimiento del objeto social (ahorro y crédito con solidaridad), sin mirada integral, perdiéndose la potencialidad de incidir externamente y en alianza con otros, para incidir y transformar personas y territorios.

 

En buena hora la celebración de 45 años de existencia, rodeados de una base social, conformada por 290 mil personas, representadas en 160.000 asociados, 120.000 ahorradores y 10.000 personas vinculadas a través de Fomentamos, que incluye un grupo poblacional popular sin acceso a los servicios financieros institucionales, condición que lo expone, por su vulnerabilidad, al círculo vicioso del paga diario o gota gota. De ahí la importancia de Fomentamos, instrumento para servir a los más pobres (81% mujeres) y hacer posible hechos extraordinarios, como poder tener tanto ahorro como crédito. Sus programas están vigentes en los barrios populares de Medellín y en el área Metropolitana; recientemente lo llevamos a la región de Urabá en alianza con el Departamento de Antioquia y la Diócesis de Apartadó. El sueño es tenerlo en el 2018 en la ciudad de Bogotá.

Confiar y el territorio

 

Despáchame rapidito que tengo la olla en el fogón, le dice una asociada a uno de los cajeros de Confiar en una agencia de un barrio popular, esa expresión coloquial llena de voz de vecindario, es una acción trascendente de cooperativización y cercanía; distinta, muy distinta, a la vinculación a un Banco y el retiro en una de sus ventanillas, donde se consolida un hecho propio de lo que hoy se denomina bancarizar.

 

A propósito de esta apuesta social de Confiar por los territorios, es importante resaltar la creciente presencia alcanzada, con 48 agencias en los departamentos de Antioquia y Boyacá, y las ciudades de Bogotá, Pereira, Villavicencio y Yopal; además del complemento extraordinario que hace la agencia virtual que nos interconecta con todo el mundo, más la Línea Confiable –Contact Center– que completan la estructura operativo, de promoción, de servicios y contacto.

 

Una presencia para la vida. Una agencia Confiar en un territorio es una atalaya solidaria de esperanza para la promoción y vínculo solidario con la comunidad, para hacer posible el Bienvivir, para mejorar el hábitat con la vivienda, para dar cobertura y protección exequial familiar con la red funeraria solidaria Los Olivos, para dar la mano con las microfiananzas, para llevar servicios apoyados en la tecnología y el tejido de las redes electrónicas como cajeros electrónicos y datáfonos, para el uso de las Tarjetas Débito y Crédito, que operan bajo la franquicia Mastercard, y que Confiar lleva al barrio a tarifas cercanas y razonables, diferenciadas frente a lo que cobra la competencia y en muchos casos exentas de cuota de manejo, como es el caso de no cobro en Tarjeta Débito para 17.140 asociados por tener aportes sociales superiores a un millón de pesos, condición especial que durante el 1° semestre implicó para la Cooperativa un menor ingreso por $567 millones, considerado como una genuina transferencia solidaria.

 

A propósito de los medios de pago electrónico, nos regocija un reciente informe de la Superintendencia Financiera que señala que la tasa de interés cobrada por Confiar en Tarjeta de Crédito es la más baja del mercado, comparado con los demás emisores de tarjetas del mundo bancario.

 

Otra experiencia de asociatividad solidaria territorial son los acueductos veredales, a los cuales les brindamos el servicio de recaudo, y en otros casos crédito para la compra de tierras donde nacen las aguas, acciones bellas de resistencia, aunadas a la organización y capacitación para la defensa y contención del avance privatizador del capital que no reconoce la valía de este tipo de iniciativas de la economía popular. Es muy destacada en este campo la alianza solidaria que tenemos con la Corporación Penca de Sábila, que de manera especial lidera una propuesta nacional en defensa del agua como bien de mérito humano y no como objeto de consumo o mercancía.

 

Confiar en la vivienda

 

A propósito de círculos virtuosos, existe uno de marca mayor, desarrollado en los últimos 10 años de la vida de Confiar en la vivienda, propósito al que le hemos dedicado los mejores esfuerzos, avanzando en generar soluciones y alternativas de apoyo en el desarrollo de la Plataforma Solidaria; en esa búsqueda nació Sólida vivienda y hábitat solidarios, que ya casi ajusta tres años y tiene a su haber la construcción de más de 1.000 soluciones de vivienda levantadas en los municipios de Bello, Apartado y Sogamoso en alianza con constructores, Plataforma que se apresta a desplegar su capacidad con un proyecto en el sector del Barrio Paris en el municipio de Bello.

 

A esta gesta de la década hay que sumar la financiación con crédito a constructores por parte de Confiar, cifra que sobrepasa los 250.000 millones de pesos, lo que ha permitido la construcción de más de 10.000 viviendas y la financiación a los compradores. La cartera de créditos hipotecarios, tanto de vivienda nueva como usada, consolida una cartera cercana a $300.000 millones, incluyendo la cartera titularizada en diciembre pasado por $47.000 millones. Más de 13 mil deudores hicieron posible el sueño de una vivienda propia por el respaldo de Confiar y gozan hoy, en unión de sus familias, de un patrimonio propio.

 

En el círculo virtuoso de la vivienda hay que agregar el aporte valioso hecho para la generación de cientos de empleos, más el legado habitacional y de gran impacto de hábitat, como son los casos de transformación en los municipios de Bello, Apartadó, Tunja y Duitama, rinconcito boyacense donde somos reconocidos como la entidad hipotecaria solidaria por excelencia.

 

En este apartado de la vivienda es necesario destacar el reconocimiento realizado por Findeter a Confiar, al valorarnos como la entidad más destacada por su compromiso con la vivienda de interés social en el país durante el año 2015.

Confiar en la cultura

 

Pero no todo está determinado por los servicios financieros solidarios, no, el espíritu de la construcción colectiva también pasa por la cultura y la acción política. Confiar en la cultura nunca dará ganancias económicas pero sí de otros órdenes, ya que esa acción es soñar sin medida. Una expresión de esta afirmación está en la producción de la Línea Editorial, con más 125 mil ejemplares publicados entre libros, cuadernillos y minicuentos que compartimos de manera gratuita con nuestra base social y la comunidad, haciendo presencia, además, en las ferias del libro de Bogotá y Medellín.

 

Es un hecho de carga simbólica y de reconocimiento público el concepto de Confiar en la cultura, expresado en el compromiso con lo bello, lo bueno y lo verdadero; categorías de lo estético, lo ético y lo político. En este espíritu incluimos expresiones como la Casa de la Cultura y la Cooperación de la ciudad de Medellín, el apoyo a festivales como el Internacional de Poesía de Medellín, el de la Cultura de Boyacá, el de Cine Ojo al Sancocho (Bogotá), el Alternativo de Teatro de La Candelaria (Bogotá), el Concurso Internacional de Fotografía dedicado a destacar el mundo del trabajo, promovido por la Escuela Nacional Sindical, el Premio Internacional de Jóvenes Ilustradoras de Tragaluz Editores, el Foro anual de Solidaridad, la Plataforma Mujeres Confiar, el Programa de Becados y los Enclaves Juveniles acompañados por la Fundación Confiar. A esta muestra bien vale la pena agregar el apoyo al Premio de investigadores jóvenes Jorge Bernal, que tiene convocatoria Nacional y se realiza desde hace 5 años.

 

Porque el presente es Confiar, el futuro es la Paz

 

Este, que es el giro que le hemos dado a la letra de nuestro jingle, es un reflejo categórico de una intención que coincide con nuestra vocación ciudadana y política por la paz y la fraternidad. En este proceder, tiene sentido el apoyo brindado a la campaña del Sí en el plebiscito por la paz y de apoyo a los acuerdos alcanzados entre gobierno e insurgencia, y en esta perspectiva nuestra intención de abrir una agencia en el municipio de Dabeiba, territorio damnificado y minado por la guerra y la acción concurrente de diferentes actores armados. En estas pequeñas decisiones está el espíritu de Confiar de ser, como siempre, actor de primer orden en la construcción de un país más humano, solidario y equitativo.

 

Trabajar en Confiar: Parte orgánica de la vida, una escuela y un lugar de crecimiento

 

Con las palabras anteriores, retomadas de una investigación realizada recientemente sobre la cultura laboral en Confiar, ponemos de manifiesto una conclusión que es contraria a lo vivido generalmente en el trabajo alienado o enajenador del mundo del capital, que rompe radicalmente entre la vida del trabajador y el tiempo del trabajo; en este último la vida se detiene, cesa, y los seres humanos se ven obligados a ser otros, distintos al que tiene sueños para sí y su entorno. Por el contrario, en Confiar resaltan que su conocimiento es valioso, condición que les permite crecer laboralmente, y sienten una gran valoración por el mejoramiento y transformación de las diversas dimensiones de sus vidas, son ellos mismos.

 

Una confirmación de lo anterior se expresa también en los resultados recientes de una encuesta interna, donde El 98 por ciento de los empleados que tienen una experiencia laboral anterior, afirmaron que Confiar es mejor empleador por: ambiente laboral, beneficios recibidos, oportunidades de aprender y la naturaleza cooperativa.

 

Asimismo, el 98 por ciento de los empleados encuestados dijo que volverían a trabajar en Confiar, en caso de retirarse. Esta afirmación se ratifica con el regreso de 50 empleados que volvieron a multiplicar el Inventico, luego de probar en otras experiencias laborales.
Todo lo anterior es producto de la aspiración que tiene la dirección y administración de la Cooperativa de generar una marco de políticas y clima laboral que vaya más allá de las condiciones contractuales normales y que se expresan, además, en la estabilidad y la remuneración salarial, en un Programa de bienestar laboral que incluye primas extralegales, crédito para solución de vivienda, crédito educativo, becas, auxilios económicos y otros acciones para el Bienvivir.

 

Es plausible el inmenso esfuerzo de los más de 650 empleados por mantener a Confiar en pleno proceso de crecimiento y consolidación, por contribuir con su hacer laboral y de servicio a la esencia Institucional solidaria y cooperativa para responder y hacer posible mediante los productos, canales y servicios, la Oferta de Valor que esperan los asociados y ahorradores.

 

Visión de otro mundo del trabajo posible, sintetizada por una de las muchas respuestas recogidas recientemente en un estudio realizado al interior de la Cooperativa: “Trabajar en Confiar es realizar las labores diarias con gusto. Es saber escuchar. Es entender que el reto de la dificultad en la labor genera conocimiento. Es tener la mejor actitud, atender con gusto al público y terminar procesos de manera rápida y efectiva”. Expresión recogida grupos focales de empleados, estudio Corpozuleta.

 

Nuestra Imagen cambió pero la esencia de nuestro origen continúa

 

Este cambio retoma y resume el resultado de un estudio de lo que significa la marca Confiar, realizado entre los asociados y ahorradores a nivel nacional, del cual se concluye un altísimo nivel de aceptación y complacencia por el nombre de la Cooperativa, además de hacer una significación metafórica de ver a Confiar como una mujer, que es decidida, que arriesga, agrupa, convoca, de mente abierta, incluyente y diversa. Que respeta las diferencias, que abraza, es cariñosa y humana; se preocupa por el bien común, es solidaria, generosa y enseña.

 

En este estudio, de igual manera, los participantes señalaron con énfasis que ya era hora de intervenir la presentación de la marca, cuestionando especialmente el sentido gráfico de la hormiga y los pinos, así como la tipografía de la letra del logo. Fue por eso que, recurriendo a expertos en estos temas, dimos el salto de cambiar la forma de presentar la marca, preservando el color verde que le caracteriza y recurriendo a una tipografía en minúsculas, con formas redondas que generan cercanía y amabilidad, con un grosor que representa seriedad y solidez.

 

La marca de conjunto, desprendida de los pinos y la hormiga es más limpia, y genera mejor imagen visual, resaltando el juego de la letra “n” que recibe la “o”, como una expresión de apoyo, ayuda mutua y reciprocidad. Pero, más allá de esta explicación técnica, es darle sentido a la resignificación de la celebración de los 45 años de Confiar, que con el pasar del tiempo y su virtud de proyecto colectivo entendió que ya no era la pequeña cooperativa de los trabajadores de Sofasa “Cotrasofasa” y tuvo la capacidad de trascender a Confiar, un proyecto más amplio, más abierto, más plural, pensado ya no solo en términos de trabajo si no igualmente de territorio.

 

El Confiar de hoy, reconociendo su inmenso valor, también necesita relanzarse, autoreconocerse en sus potencialidades, para acoger y mantener la base social vinculada, con proyecciones posibles: hay que pensar y acometer, sin temor, la meta de llegar en los próximos 5 años a una base social de 500 mil personas.

 

Si Confiar supiera todo lo que sabe, decimos con frecuencia y este cambio de imagen, asimilado sin nostalgia, es un reto para entender que el bolero y el porro son músicas bellas, que incluso pueden ganar en calidad y cadencia al ser interpretadas en otros instrumentos y con otros arreglos a los convencionales, como sucede con las músicas urbanas; transformaciones que no podemos temer ni desconocer pues hacen parte de la simbiosis de nuestras culturas; simbiosis que tanto en el mundo cooperativo como cultural lleva a nosotros a través de nuestros nuevos y futuros asociados. Bienvenidos.

 

A manera de epílogo

 

En una reciente visita a la ciudad de Bogotá con motivo del lanzamiento del libro Fidel en palabras de Fidel, alguien se me acercó a dar las gracias, acotándome que el comentario que me quería hacer no era sobre el libro, que obviamente le parecía importante, para él lo más relevante de la noche era la noticia de que Confiar en 45 años mantuviera vinculadas 290 mil personas, que le contara el secreto para semejante logro pues pocas veces los proyectos alternativos tienen esa fortaleza o virtud de lograr tener tanta gente junta y restablecer el hilo moral de vínculos humanos que esta era de la cultura liquida y consumo descose y destruye sin pudor.

 

Le dije que el secreto era una suma de muchas cosas: convicción, persistencia, paciencia, honradez, coherencia y una confianza enorme de la gente en el Inventico de Confiar, porque además en el último año, los 160.274 asociados vinculados al corte de julio, en promedio mensual, aportaron $1.613 millones en Aportes Sociales, para un crecimiento anual del 27 por ciento, pasando de $71.841 millones a $91.202. A renglón seguido me dijo, tantos y poniendo platica, mucho mejor…

 

Esa son las valoraciones que tienen de nosotros, y que muchas veces pasan desapercibidas.

 

Celebremos estar juntos para movilizar ahorros por $592.000, para tener operaciones de crédito que hoy constituyen una cartera por $766.000 millones, de la cual $293.000 (el 38%), está destinada a vivienda, incluyendo $38.000 millones de crédito constructor.

 

Juntos para hacer viable la presencia de Confiar en 48 microterritorios, sirviendo a nuestros asociados, sus familias y la comunidad, irradiando el pensamiento y la cultura solidaria, haciendo desarrollo al estilo del economista brasileño Celso Furtado, “Un proceso de activación y canalización de fuerzas sociales, de avance en la capacidad asociativa, de ejercicio de la iniciativa y de la inventiva. Por lo tanto, se trata de un proceso social y cultural, y sólo secundariamente económico. Se produce el desarrollo cuando en la sociedad se manifiesta una energía capaz de canalizar, de forma convergente, fuerzas que estaban latentes o dispersas”.

 

Medellín, agosto 15 de 2017.

 


Hitos de nuestra historia

 

• 3 de julio de 1972: 33 trabajadores de Sofasa dan origen a Cootrasofasa.

• 1981: huelga en Sofasa. Un centenar de trabajadores son despedidos

• 1982: la Cooperativa crea la figura de gerencia, asumida por uno de los trabajadores despedidos en el diciembre nefasto de 1980, Oswaldo León Gómez; le acompañaron Blanca Estela Zapata y dos de los experimentados empleados responsables de la contabilidad: Carlos Silva y Dora Elena Oquendo.

• Mayo 26 de 1984: 39 trabajadores conforman la subdirectiva de la Cooperativa en Duitama, Boyacá.

• 1990: Cootrasofasa da paso a la Caja Cooperativa de Trabajadores, con el propósiti de romper el cerco del descuento por nómina pasando a la vinculación combinada de asociados y ahorradores, asalariados e independientes.

• 1992: La Caja Cooperativa de Trabajadores da paso a Confiar Caja Cooperativa.

• 2000: Confiar Caja Cooperativa avanza hacia Confiar Cooperativa Financiera.

• 2009: Crear Cooperativa entra a ser parte de Confiar, potenciando su línea de crédito hipotecario.


 

Información adicional

Autor/a:
País:
Región:
Fuente:

Leave a Reply

Your email address will not be published.