Contexto histórico de la educación en Bolivia
Para nosotros, la colonización tiene un sentido central en nuestra discusión, en tanto que se trató de la imposición de una cultura –la europea– sobre nuestras culturas. En el momento en que Bolivia se declara un país independiente en 1825, viene un problema central: ¿Cómo se fundó está república? Encontramos que se fundó una república sin reconocer las nacionalidades que la conformaban. Esa deuda se mantuvo hasta comienzos de 2006, cuando lanzamos una nueva Constitución. Ya no nos llamamos entonces República de Bolivia sino Estado Plurinacional de Bolivia. Esto supone una valorización del Estado, y necesariamente las políticas no pueden ser construidas por los gobiernos de turno, sea cual sea, sino en relación con la sociedad, y lo segundo es que reconocemos todas las nacionalidades en complementariedad e igualdad.
Hemos cuestionado la concepción de civilización, desarrollo, Estado, educación, para apostar por una nueva sociedad.
Experiencia imprescindible y surgimiento de una nueva ley de educación
Tenemos una experiencia emblemática, de 1931. Entonces estaba prohibido que los campesinos estudiaran o fueran a la escuela. Surgieron varios indígenas y campesinos que se rebelaron contra esta medida y comenzaron a organizar sus propias formas de educación. Avelino Siñani es el indígena y campesino que se reveló contra los patrones y la oligarquía de ese momento, y dijo: “Voy a crear una escuela, pero una escuela indígena y campesina”. En ese momento apareció un castellano hablante de clase media, Elizardo Pérez, que en ese momento era una autoridad local en el tema educativo. De casualidad fue a ver la experiencia que quería hacer Avelino Siñani y tal sería el compromiso que percibió, que se convenció del proyecto y terminaron creando la Escuela de Warisata.
Había un consejo supremo en el cual hacían parte los estudiantes y diferentes miembros de la sociedad. Ese era el mayor nivel de decisión. Este consejo tomaba decisiones sobre lo que pasaba en la escuela, y lo que pasaba en el contexto en términos políticos y económicos. Se combinaron entonces el aula, el taller y la producción. Había una escuela central con diferentes seccionales en diversos pisos térmicos para intercambiar. Nuestra ley de educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” recupera esa iniciativa y es el intento de ponerla en práctica.
Reivindicamos que no podemos seguir copiando modelos. No es que no valgan o no sirvan. Pero sí hacen parte de la colonialidad, de creer que los modelos o las teorías pedagógicas que vienen de afuera son lo mejor y las nuestras no sirven para nada. Pero también es la reivindicación de tres conceptos: Intraculturalidad, interculturalidad y comunidad. Para nosotros habrá un proceso de interculturalidad en la medida en que exista la interculturalidad. Las culturas que no se han podido desarrollar por esta imposición colonial pueden retomar su rol, su validez, de modo que una vez creciendo puedan discutir de tú a tú con todas las culturas. Esto también supone el valor de lo comunitario, del trabajo colectivo, valorizar el tejido social que ahora existe en nuestras sociedades.
Aprobación de la ley
Evo Morales, a comienzos de 2006, nombra de Ministro de Educación a un indígena, quien organiza una comisión con una gran cantidad de organizaciones sociales: indígenas, maestros, sindicatos, fuerzas armadas, universidades, iglesia católica, etcétera. Se redacta una primera versión de la ley, en septiembre del mismo año se realiza un Congreso Pedagógico, allí se aprueba una primera versión de este documento. Desde septiembre de 2006 hasta diciembre de 2010, viene un período de negociación interna, en que cada sector quiere resolver sus problemas. La universidad: no nos tocan nuestra autonomía; los maestros: no nos quitan nuestro escalafón, etcétera, pero además también fue un análisis de coyuntura. Evo decía “si lanzamos la ley se muere como la reforma educativa, entonces esperemos la aprobación de la Constitución”. En diciembre de 2010 Evo dice “este es el momento, hablen con las organizaciones sociales y luego de que se apruebe y lo llevamos al Parlamento para hacerla ley.”
Democratización de la educación
Nos queda claro que no puede reducirse la educación a la escuela, a lo escolarizado. Otras formas de organización son necesarias. Hay que reconocer las distintas formas de educación que la población tiene. Estas formas de educación: regular, alternativa, especial y superior tienen el mismo estatus, y por eso cada una tiene un Viceministerio.
La educación tiene que estar vinculada con la producción, con la economía, tiene que crear, producir sus frutos, no puede quedar en el trabajo de aula y sólo teoría y teoría, no puede hacer eso. Ahí aparecen dos elementos: el territorio y sus características económicas y sociales, qué relación tienen con la educación. Esa es la tarea gigantesca en la que estamos. Por ejemplo, estamos peleando por procesar nuestro hierro, hay que crear la industria siderúrgica. No puedes tener una escuela ajena a esos procesos.
Calidad de la educación
Parte del proceso de descolonización es que tenemos que subvertir el saber y el conocimiento que la academia cree que ya está establecido, y reemplazarlo por conocimiento local. Por ejemplo, qué sentido tiene discutir de cambio climático en nuestro contexto. Para nosotros discutir qué es y cómo es la relación con la madre Tierra es una cosa distinta, es propio de nuestras culturas. Con nuestra manera de establecer nuestra relación con la naturaleza podemos subvertir el modelo de cambio climático. En resumen, no se puede reducir el tema de calidad educativa al logro educativo: escribe, entiende lo que lee, etcétera, pero sobre todo tiene que responder a una concepción de persona de sociedad, de Estado, y en la medida en que contribuya a ese horizonte podemos hablar de calidad educativa o como la llamemos, porque eso también está en debate.
Apuesta por los maestros
Creemos que el maestro no puede seguir siendo lo que ha sido hasta ahora. ¿Cuándo van a aplicar el nuevo currículo? Nos dicen: “¿Cuándo nos va a llegar el material?”. Alguno más osado nos dice: “¿Cuándo nos van a dar el método? Si nos hacen una clase modelo, está perfecto”. Nosotros les decimos: “¿Quién te dijo eso? Como maestro, tú debes crear y recrear tu área de conocimiento, tú recreas tu práctica educativa, ese es tu rol”.
Hemos armado el currículo, que ha vivido el mismo proceso de la ley. Lo primero que hicimos fue armar un consejo de sabios. ¿Quiénes eran los sabios? Los representantes de las organizaciones envían a los que piensa la comunidad que es un sabio sobre educación, no importa que no sea licenciado, y los maestros también mandan a su experto, y de ahí sale la primera versión de currículo y seguimos trabajando. Tenemos que incidir en lo que es el rol del maestro, su desempeño, su actitud inclusive.
Este es el momento en que estamos, retos, varios avances –no todos los que uno quisiera– pero también varias contradicciones. La riqueza es que nos hemos dado la oportunidad de pensar desde nosotros mismos y de trabajar de manera comunitaria.
* Viceministro de Educación alternativa y especial de Bolivia.
Leave a Reply